WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





30 abril 2008

Reunión del Juez de Aguas, Campos y Cabecillas

Como es tradicional, meses o semanas antes del 29 de junio, el Juez de Aguas se reune con con sus campos y cabecillas para acordar pormenores de la fiesta patronal de San Pedro de Corongo que es de sus competencias y como van a financiar conjuntamente parte los gastos de la misma. La parte principal es financiada por el Juez de Aguas con el apoyó de sus colaboradores (campos y cabecillas) y de sus donantes (familiares, amigos y coronguinos) y el resto por la Hermandad San Pedro de Corongo.

Esta reunión, es un gran acontecimiento social, al cual asisten los invitados que suelen alcanzar en promedio a 100 coronguinos. La reunión se inicia con una asamblea, prosigue con un almuerzo y culmina con un baile con música coronguina. En este evento se juntan principalmente familiares y amistades del Juez de Aguas que van a colaborar con este en la realización de la fiesta patronal. Dado el estrecho vinculo de los asistentes y el objetivo común de todos, la reunión y fiesta misma, alcanza a ser un gran evento de confraternidad, alegría y diversión.

Inició la reunión René Pelaez, en su codición de conductor de la sesión, quien luego de sus palabras de bienvenida y de presentación, cedió la palabra al Juez de Aguas, Pedro Lucio Sánchez Vergaray, quien pidio a los presentes aunar esfuerzos para realizar una gran fiesta de San Pedro. Luego pidio a los campos que se pronuncien sobre las cuotas para afrontar parte de los gastos de fiesta, con lo cual se iniciaron las deliberaciones del encuentro.

Finalmente, acordaron una cuota de S/. 200 y la obligación de presentar su palla para cada uno de los 33 campos. De otro lado, se dió libertad a los cabecillas para que fijen por su cuenta un cuota para el financiamiento de los gastos en cajeros y la presentación de panatahuas. La cuota del campo se entrega al Juez de Aguas, con la ayuda del Campo Mayor, quien colabora en su recolección. La cuota del cabecilla, se entrega al Cabecilla Mayor, para los gastos ya señalados.

27 abril 2008

1ª Asamblea General Ordinaria HSPC 2008

  • A continuación transcribimos la Citación a la primera Asamblea General Ordinaria del año 2008 de la Hermandad San Pedro de Corongo, en particular para conocimiento de los socios, a quienes pedimos que contribuyan con su difusión entre los miembros de la Institución.

    Es pertinente señalar que esta Asamblea se va a concentrar en los temas económicos, algunos de cuyos balances siendo de conocimiento de los miembros de la Institución, no fueron aprobados en asambleas anteriores.

    CITACIÓN

    Señor (a) (ita) Socio de la Hermandad San Pedro de Corongo Presente.-

    De su consideración:

    Sírva la presente para expresarle nuestro cordial saludo y a la vez invitarlo a la Asamblea General Ordinaria de la HSPC a realizarse el próximo jueves 01 de mayo.

    Primera citación: 11 a.m. y Segunda citación: 11.30 a.m. Lugar: Local institucional.

    Agenda:

    1. Informes Generales 2. Revisión y aprobación de balances de actividades

    • Exaltación de la Santísima Cruz
    • Cambio de V ara 2008
    • Carnavales 2008
    • Aniversario HSPC 2008
    3. Otros temas

    Esperamos contar con su asistencia y a la vez sugerimos difundir la presente entre demás socios que le sea posible.

    La DIRECTIVA

25 abril 2008

Fiesta de San Marcos de Llapo

La Asociación Llapina celebró la Fiesta Patronal de San Marcos de Llapo el 19 y 20 de abril. Tuvimos la suerte de asistir a esta festividad muchos coronguinos por los vinculos de parentesco con familias de este lugar, en particular con la del Devoto, 0 por causa del ejercicio de algunas de las manifestaciones folcloricas. Ciertamente, nuestros parientes no son únicamente de Corongo, sino tambien pueden ser de los pueblos aledaños como de Pallasca, Sihuas, Huanuco, entre otros. El folclor coronguino, siendo de buen nivel, no se circunscribe a Corongo o la colectividad coronguina. La difusión gratutita y comercial del folclor traspasa usualmente sus fronteras.

Confluimos en esta fiesta Valderramas, Reyes, Flores y Sánchez como se podrán ver algunos casos en las imagenes. Musicos de banda y chirocos coronguinos también estuvieron presentes. Fue notoria también la presentación de los Shajshas de la Danza Guerrera de San Isidro- Corongo, en el que volvio a llamar la atención del público el pequeño Andrés Bartolo Jara. Pequeño de tamaño, pero un gigante en la danza y con la caja y flauta.

El devoto de la Fiesta del Santo Patrón San Marco de Llapo fue Reynaldo Reyes Días y su hija Ivett Reyes Benites.

Las imagenes anteriores y siguientes alcanzaron ha captar la fiesta del día 20 a partir de las 2 p.m. . Como muchas fiestas de la provincia de Pallasca esta fiesta tiene como eje las entregas de tabladas y la devolución de las partes de res (las cuales son portadoras de sorpresas para el devoto). Las tabladas y devoluciones a cargo de determinadas personas, se realizan con el acompañamiento de familiares y paisanos, quienes ingresan bailando por la calle del local llevando en mano botellas de licor. En la puerta del local, un grupo de colaboradores del devoto, con este a la cabeza, esperan la tablada y devolución con licor en mano.

Cuando el grupo que entrega una tabalada o una parte de la res está bailando a unos metros de la puerta del local, es recibido con chorros de licor, principalmente de vino, y estos se defienden y atacan con sus chorros de licor. Asi discurre el chorreo hasta quedar ambos grupos totalmente empapados. A continuación ingresan bailando al local ha concluir la entrega comprometida con anterioridad.

De este modo se van sucediendo una tras otra entrada, bailando, mojandose y bailando, hasta las siete de la noche. A estas alturas el baile se hace totalmente general, disfrutando el público alternadamente de las tres orquestas que animaban la fiesta: Banda Orquesta Santa María de Llapo, La Orquesta los Chaperitos de Canta y la Banda Centro Unión de Llapo

22 abril 2008

Presentación del CD Cantares de mi Pueblo

Elver Villalba Pinedo tiene el agrado de invitar a los coronguinos, ancashinos y público en general a la presentación del CD de música coronguina preparado con mucho esmero y cariño a fin de brindar un producto de calidad para el disfrute de todos los oyentes.

Igualmente, el evento de presentación del disco en el Club Áncash el día 7 de junio será único como se puede ver en el programa que se ha diseñado.

Están cordialmente invitados.

15 abril 2008

Ecos del Festival Deportivo en el 29º Aniversario

El festival deportivo se inicio a las 11 a.m. y se prolongo hasta las 3 p.m.. Los partidos estuvieron bien disputados, destacando el empeño y las buenas jugadas de los futboleros. Se presentaron los siguientes equipos: La Laguna 1, La Laguna 2, Chopimarca 1, Rayán, Chaco, Hermandad Master, Chacu Master, Villa San Juan-Yupán y Tauca-Corongo. Esta I parte del 29° Aniversario contó con el acompañamiento de la Banda Orquesta La Gran Sociedad de Corongo. A continuación presentamos algunas imágenes disponibles de este festival.

11 abril 2008

Accidente en La Pampa

Aun se conoce poco del accidente. Por internet se ha difundido la siguiente nota de

(http://www.peru.com-noticias/: 2008/4/11) :

Tragedia en el norte. Un ómnibus se despistó y cayó a un abismo en la provincia de Corongo (Huaraz), dejando como saldo diez personas muertas.

Según se informó, el accidente se produjo en el sector de La Pampa y se investigan las causas del trágico hecho.Las víctimas mortales no han podido ser identificadas y la Policía Nacional (PNP) envió a 12 rescatistas para recoger los cadáveres.

Se supo que el bus pertenecía a la empresa Cielo Azul y se desbarrancó a un precipicio de aproximadamente 180 metros de profundidad (¿?).

Ampliaremos la información mas adelante.

Según la Agencia Andina :

Cinco personas murieron y otras 21 quedaron heridas, entre ellas dos menores de edad, tras el despiste y vuelco de un ómnibus interprovincial en la provincia de Corongo, departamento de Áncash, informaron hoy fuentes policiales.

La XIII Dirección Territorial Policial (Dirtepol) reportó que el accidente ocurrió a las 13:30 horas de este 9 de abril a la altura del centro poblado rural de Palillo, en el distrito de La Pampa, cuando dicho vehículo, con 28 pasajeros a bordo, cayó a una pendiente de unos diez metros de altura.

El bus de la empresa de transportes Cielo Azul, de placa de rodaje UQ-6664 y conducido por Carlos Reyes Huamaní (38), cubría la ruta Sihuas-Huaraz, precisó el comandante Alejandro Ramos Sumozo, jefe de la Oficina de Informaciones de la Dirtepol.

>

Fallecieron los pasajeros de nombres Lucía Candamo Roque (40) e Ignacio Alvite Ramírez (65) y tres varones adultos que aún no han sido identificados, señaló la fuente policial a la agencia Andina.

Refirió que doce heridos fueron evacuados al Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz, cinco al Hospital de Caraz y otros cuatro al Hospital Regional de Chimbote.

Detalló que entre los heridos se encuentran dos menores de edad y el párroco de la viceparroquia de Sihuas, Victorio Sevillano Gamarra (36).La Policía investiga las causas del fatal accidente.

10 abril 2008

Festival Deportivo en el 29° Aniversario

La Asociación Hermandad San Pedro de Corongo, tiene el agrado de informar a los visitantes de este espacio de los avances en la organización del festival deportivo a realizarse el domingo 13 de abril desde las 9 a.m. a 2 p.m. en el local institucional, el cual es parte de la celebración del 29° Aniversario de la Fundación de la Hermandad.

Han comprometido su participación 16 equipos coronguinos y de amigos coronguinos, lo que anticipa que el festival será un exito deportivo y social. Desde ya renovamos nuestra invitación a todos los socios, amigos de la institución y a todo coronguino que desee sumarse a esta celebración, en el que se disfrutara del deporte, el almuerzo, de la confraternidad y de la fiesta amenizada por la Bda Orquesta la Gran Sociedad de Corongo.

Equipos Confirmados --------Coordinadores

    La Laguna 1 ----------------------------Luis y Carlos Valderrama.

    La Laguna 2 ----------------------------Carlos y Jorge Bocanegra.

    San Cristóbal ---------------------------Familia Flores.

    Cayarina 1 ------------------------------Familia Salinas e Yparraguirre.

    Cayarina 2 ------------------------------Lucio Sánchez.

    Chopimarca 1 --------------------------Rubén y Alex Moreno.

    Chopimarca 2 --------------------------Javier Moreno y Eduardo Orendo.

    Malambo -------------------------------Familia Oxas.

    Chacu-Corongo ------------------------Familia López-Jara.

    Rayán-Corongo------------------------ Familia Cristóbal Rivera.

    Amigos de la Hermandad ------------César Salazar y César Sánchez.

    Combinado Tauca-Corongo-----------Máximo Flores.

    Villa San Juan-Yupán -----------------Fabián Osorio.

    Ragash-Sihuas -------------------------Centro Unión Santa Cruz de Ragash-Sihuas.

    Cashapampa-Sihuas-------------------Julio Oxas.

    Checyapa ------------------------------C.S. Bellavista de Checyapa- Dto Pataipmapa-Apurímac.

    Otros ( por confirmar).

09 abril 2008

Comunicado de la Hermandad

La Hermandad comunica a los socios, familiares, amigos y público coronguino en general que:

Almuerzo

En la sesión del domingo 6 del mes en curso, el Consejo Directivo de la Hermandad San Pedro de Corongo rebajó el precio de los platos a servir el día central del 29º aniversario de la Institución, con el fin de facilitar la asitencia de las familias hermanas y coronguinas.

  • El precio acordado es de :

  • S/. 6.00 el plato de cuy o pollada.

Banda

De otro lado, quiere anunciar que se ha confirmado la participación y colaboración de nuestros amigos de la Banda Orquesta La gran Sociedad de Corongo; Banda de gente joven de Corongo con mucho futuro musical. Por consiguiente, la diversión de la tarde con música tradicional de Corongo está asegurada.

Habrán otras sorpresas que alegrarán la tarde. No faltes, asite con tu familia y pasa la voz a la familia coronguina.

Informes e Imagenes del 29º Aniversario

En lo que respecta a la cobertura de información (por este medio) sobre el desarrollo del Día Central del 29º Aniversario que se llevará acabo este 13 de abril, debemos anunciarles que a mediados de la proxima semanad estarán disponibles amplias Notas y muchas Imágenes del 29º Aniversario.

____________________________________________________________________

08 abril 2008

Misa en el 29° Aniverario de la HSPC

Este 7 de abril se realizó la Misa en homenaje a los socios, colaboradores y familiares fallecidos de la Hermandad San Pedro de Corongo, quienes directamente (algunos indirectamente) contribuyeron a la fundación y desarrollo de nuestra querida institución. Acompañaron en este acto religioso, algo más de 100 personas, quienes rezaron por las almas que partieron al reino del señor y compartieron momentos gratos de confraternidad.

Como ya es tradicional en las misas que se llevan a cabo los días 29 de cada mes en honor a San Pedro en la Parroquia San Lázaro, los asistentes recibieron la bendición del párroco con el agua bendita, se trasladaron al altar de San Pedro dentro de la Parroquia para orarle y pedirle su bendición, y finalmente se congregaron en la capilla para compartir alimentos ligeros y recibir las palabras del presidente de la Asociación don Eduardo Valverde Sandoval.

Al iniciarse la misa, el hermano Jaime Quispe Cancino saludó a los presentes e informó sobre el pedido a la Hermandad de parte del párroco de la Iglesia de Corongo, Juan Salinas, referente a la donación de 1000 cancioneros litúrgicos. Seguidamente, la representante de la Directiva, la Lic. Sara Urquieta de Castillo, dio lectura de la relación de los fallecidos homenajeados, disculpándose por las omisiones involuntarias. Entre los socios fallecidos nos hicieron recordar en esta oportunidad a :

  • Esperanza Iparraguirre Rondán: Camarera ejemplar y disciplinada de San Pedro desde su fundación hasta su deceso.
  • Augusto Ingar Garay: Suprefecto de Corongo en los años 70 y de otras provincias. Socio muy respetado entre los coronguinos. Apoyo en la difusión radial de la Hermandad y de la historia y costumbres de Corongo.
  • Isaac Vigo Flores: A pesar de no ser coronguino se entregó con cariño a la obra institucional. Uno de los mejores dirigentes que ha tenido la Hermandad, activo, positivo, con gran ascendencia, representó a la institución ante la FEPCO.
  • Marino Valverde Pinedo: Socio fundador y primer presidente de la institución. Promovió la realización religiosa y folclórica de la primera fiesta patronal de San Pedro en Lima.
  • Julio Jara Ruiz: Socio fundador, primer tesorero de la Hermandad y dirigente en varias oportunidades. N° 1 en las repúblicas y Juez de Aguas en 1989. No se alejó del seno de la Institución hasta el día de su deceso.

04 abril 2008

Boletín Nº 7 de la APDICOR : Editorial

Para desplegar el editorial Pulse Aquí

Boletín N° 7 de la APDICOR : Probreza, Subdesarrollo y Gestión Municipal

Por: Ing. Fernando Sotomayor Y.

Para desplegar el artículo Pulse Aquí

Boletín N° 7 de la APDICOR: Posibles Rubros para la Pequeña y Mediana Empresa de Corongo

Por : Fernando Sotyomayor Y.

Para desplegar la entrada Pulse Aquí

Boletín N° 7 de la APDICOR : Desarrollo Provincial, las Condiciones y el Rol de los Proyectos

Ing. Carlos Valderrama B.

Para ver el artículo Pulse a aquí

Boletín N° 7 de la APDICOR : Proyectos y Actividades para el Desarrollo de Corongo

Por: Ing. Carlos Valderrama B.

Para ver el artículo Pulse a aquí

24 marzo 2008

Presentación del Video 'Jaqaru, Lengua que se Apaga, Memoria en Agonía'

“MAGDALENARTE 2008”

Presenta:

'JAQARU, LENGUA QUE SE APAGA, MEMORIA EN AGONÍA'

Video etnográfico
Dirección de Investigación
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Día: Miércoles 26 de marzo
Hora: 17:00 pm

Lugar: Sala principal de la Biblioteca Municipal.
Parque Leoncio Prado 115 – Magdalena del Mar
(Alt. Cdra. 29 Av. Brasil)

En el marco del Festival MAGDALENARTE 2008 la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas proyectará su video documental “JAQARU Lengua que se apaga, memoria en agonía” audiovisual producido por July Sánchez Fuentes, responsable del Centro de Documentación y Archivo Audiovisual de la Dirección de Investigación.

“JAQARU” explora y destaca las principales manifestaciones culturales de la comunidad de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima y realiza un recorrido por sus tradiciones orales, su religiosidad, su folklore así como una visión panorámica del uso de la lengua original de Tupe.

Las imágenes de este documental etnográfico son producto de los trabajos de campo realizados por los proyectos institucionales de la Dirección de Investigación.

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

20 marzo 2008

Shajsha, Panatahua, Cajero y Campeón de Marinera

Es shajsha e integra la Danza Guerrera de San Isidro de Aco, que dirige César Vásquez, también es Panatahua del Grupo de Panatahua de Corongo, que dirigía el difunto Ambrosio López, toca la caja y la flauta, y ha sido campeón nacional de marinera norteña en cinco oportunidades. Aunque pareciera que nuestro personaje es un coronguino con las costumbres bien arraigadas, debemos corregir que se trata de una persona limeña. Por el curriculum descrito, podría deducirse que se trata de un varón adulto o muy adulto. ¿Quién es nuestro personaje, con tanta capacidad para desarrollarse en el arte de la danza y de la música coronguina, no siendo su medio cultural propio?.

Estamos hablando de don Andrés Bartolo Jara, de solamente 6 años de edad. Este niño, ha hecho una carrera meteórica porque tiene el don natural, la genialidad, para la danza y la música. Quienes lo conocen directamente, habrán tenido la oportunidad de asombrarse de la extraordinaria facilidad para bailar, que es natural, y hasta para imitar el baile de otras personas. Gente amiga de su entorno sabe que a él no lo llevan sus padres para que dance, sino todo lo contrario, él lleva a su padres. Andrés está al tanto de las presentaciones de su grupo y de las actividades de los coronguinos, y avisa a sus padres y exige que lo lleven. Y si no, tendrán que afrontar la bronca del llanto.

Dadas las referencias y la edad de nuestro asombroso personaje, muchos asiduos concurrentes a las actividades coronguinas ya lo habrán identificado. Pues por su edad y su entrega en la ejecución de la danza de los shajshas, destaca nítidamente entre los danzantes. No será difícil recordarlo, pues a pesar de su corta edad ha estado presente ininterrumpidamente en los últimos cuatro años en todas las presentaciones de la Danza Guerrera de San Isidro-Aco. Y estas presentaciones, no son pocas, en promedio han alcanzado a 25 por mes, lo que equivale a 100 por año.

En la actualidad Andrés tiene 6 años de edad, nació en Lima el 24 de mayo del 2001. Su padre es Pablo Bartolo Narro natural de Huaral-Lima y su madre Roxana Jara León, hija de Eleodoro Jara Román y nieta de don Aurelio Jara Huiza, quien en sus años mozo bailaba shajsha. Vive en la cuadra 14 de la Av. Colonial, Lima, y estudia en un colegio de policías.

¿Pero de donde le surge a Andrés tanta predisposición para el arte? En primer lugar, hay que reiterar que Andrés tiene grandes condiciones para dedicarse a la danza, En segundo lugar, su entorno familiar influyó permanentemente: el tio-abuelo materno, Teodoro Jara Huiza, quien ha danzado siempre de panatahua y posteriormente de turco; su tío Ambrosio López Valverde (+), quien toda su vida bailó de panatahua y formó el grupo Panatahuas de Corongo; su tío Serapio Jara quien es Shajsha y panatahua simultáneamente, influyó mucho al danzar siempre junto con Andréso; y, el Grupo Panatahuas de Corongo conformado íntegramente por familiares Jara, Román y López. Y, en tercer lugar, influyó decisivamente, la Danza Guerra de los Sahajshas de san Isidro, que lo hizo participar en su grupo desde la edad de dos años como simpatizante y desde los tres oficialmente como miembro.

En la colectividad coronguina, se le conoce a Andrés como Shajsha, panatahua y cajero. Pero casi todos ignoran que Andrés es un campeón en el baile de marinera. En efecto, en está faceta desconocida, para los coronguinos, Andrés ha logrado cinco títulos de campeón nacional de marinera en la categoría de pre-infante (hasta 6 años). Estos concursos nacionales fueron organizados por: Academia Valores y Sentimientos del Perú, Municipalidad de la Peral-Callao, Municipalidad de Independencia-Lima, Academia Pañuelo y Sombrero de T. y Academia Señor de los Milagros.

¿Como ingresa Andrés a la marinera?. Su predisposición y éxito en sus actuaciones escolares le permiten ser seleccionado por su colegio para participar en el concurso de marinera organizado por 17 colegios de policías. En este concurso ocupa el primer lugar, recibiendo como premio el derecho a llevar un curso de marinera. El curso fue aprovechado plenamente por Andrés, logrando grandes progresos en su baile. Encantando con la marinera y deseoso de continuar su aprendizaje, Andrés exige a sus padres que le inscriban en el siguiente curso para continuar su perfeccionamiento. Haciendo grandes esfuerzos sus padres acceden e inscriben a Andrés y este inicia la era de los concursos de marinera, en los cuales participa a la edad de cinco y seis años.

13 marzo 2008

17º Aniversario del Programa Huacaschuque en el Corazón del Perú

En atención a la solicitud de las familias amigas (Izaguirre, Corales y Manrrique) del Distrito de Hucaschuque-Pallasca, cumplimos con la difusión del programa de aniversario del Programa Radial Huacaschuque en el Corazón del Perú, por Radio Independencia, que dirige el amigo Domingo Izaguirre. En esta celebración se rendirá un Homenaje especial al gestor del Distrito de Huacaschuque, don Manuel Corales Machay.

06 marzo 2008

Notas Biográficas de Ambrosio López

Ambrosio López Valverde nació el 07 de diciembre de 1939 en Corongo-Áncash. Sus padres fueron don Catalino López y doña Leopolda Valverde Candamo. De niño, don Ambrosio vivió en Colcabamba, y de joven en Corongo, en el barrio de 2 de mayo. Su ocupación inicial fue la de agricultor, siguiendo la tradición de la familia.

Desde muy joven se inició como panatahua en Corongo, participando en las fiestas patronales de San Pedro. En este periodo de su vida se junto con su tío don Erasmo Valverde, fundador del Centro Musical Corongo-CMC, quien fue también un gran cultor del folclor coronguino. A don Ambrosio siempre le gusto las fiestas, la música y las danzas coronguinas, afición que se prolongó hasta el final de su vida, totalizando 50 años ininterrumpidos dedicados a la ejecución de la danza de sus amores.

Se casó con doña Elena Umbelina Jara Román, de Chacu-Corongo, tuvieron 5 hijos: César, Miriam, Gerardo, Jesús y Verónica. Por circunstancias de la vida los hijos varones no participan directamente en la danza pero apoyan al grupo de panatahuas de la familia. En cambio, las mujeres de la familia integran el grupo de apoyo de los danzarines, desarrollando la dura tarea de mantener en excelentes condiciones el vestuario, entre otras actividades.

Don Ambrosio, pertenece a familias que han destacado por su identificación con las tradiciones de Corongo. Entre estos familiares se deben mencionar a: su tío Don Erasmo Valverde, fundador y presidente por varios periodos del CMC; su tío don Marino Valverde (+), fundador y primer presidente de la Hermandad San Pedro de Corongo-HSPC; su primo don Eduardo Valverde S., dirigente vecinal de Independencia y actual presidente de la HSPC; su suegro don Teodoro Jara, el histórico turco de las festividades de San Pedro; y de muchos panatahuas López, Jara y Román, como se verán más adelante.

Su entrega a la danza de panatahua lo llevó a participar en todo evento relacionado con esta danza, ya sea en Lima o Corongo, para los coronguinos o otros pueblos, siendo invitado o no. No le importaba a él, no estar invitado como panatahua, pues las fiestas eran para don Ambrosio libres, para el público coronguino, pero sobre todo porque era panatahua por devoción al santo patrón San Pedro.

Estuvo tan mentalizado con la idea de la importancia de mantener viva la tradición de la danza dentro de la colectividad coronguina, que fomentó con entusiasmo su práctica entre familiares y allegados. Este fomento fue tan efectivo, que logró algo inusual: que muchos de los miembros varones de su familia, así como algunas amistades, se convirtieran en panatahuas. De este modo, logró disponer hasta de 16 danzantes para eventuales presentaciones, la mayoría de los cuales participaban en la fiestas patronales llevabadas a cabo en Lima, tanto en las que organizaba la Hermandad San Pedro de Corongo como en las de otras instituciones. Estas presentaciones, implicó en la práctica, coordinadamente o indirectamente, apoyo a los jueces de aguas de Lima y Corongo, pero principalmente a los primeros.

Pero no sólo ganó danzantes de panatahuas para su causa, sino también conformó un grupo de apoyo logístico, integrado por esposa, hijas y otros familiares varones, quienes se encargaban del mantenimiento del vestuario y de la confección de los mismos. El tener vestuario propio, generaba esta actividad colateral, que sin duda era fuerte y necesaria en los meses previos al mes de junio. Don Ambrosio siempre fue exigente con el grupo, pues esperaba camisas blancas y limpias, cintas nuevas o lavadas y planchadas, flores de cintas bien formadas, entre otros.

A don Ambrosio le gustaba beber de alegría con sus paisanos, familiares y amigos, tras agotadoras jornadas de baile como panatahua. Muchas veces por ello se retiraba a altas horas de la noche, luego de una siesta de un par de horas. Y algunas veces hasta fue victima de ladrones; como la que ocurrió en el mismo Corongo.

El grupo de panatahuas que se formó en torno a él, estuvo siempre presente en las fiestas patronales, con sencillez, guardando un perfil bajo. El grupo actual está conformado por:

  1. Ambrosio López Valverde (+).
  2. Teodoro Jara Huiza.
  3. Teofilo Jara Román.
  4. Alipio Jara Román.
  5. Serapio Jara Román.
  6. Omar Espinoza López.
  7. Jordán Raphael López.
  8. Jean Paul Heredia López.
  9. Adrián Espinoza López.
  10. Irving Robles Jara.
  11. Hugo Bautista Román.
  12. Jhony CarrilloFernández.
  13. Alejandro Robles Jara.
  14. Oscar Huertas Jara.
  15. Andrés Bartolo Jara.
  16. Álvaro Enrique Jara.

Uno de los últimos deseos de Don Ambrosio López fue que la unión y continuidad del grupo, y que emerjan públicamente, con identidad propia, como Grupo Panatahuas de Corongo de la Familia López Jara.

05 marzo 2008

Fiesta de Carnvales 02.03.08

La fiesta coronguina de carnavales auspiciada por la Hermandad San Pedro de Corongo se llevó a cabo el 2 de marzo del año en curso, en su local institucional como es usual.

En la mañana el padrino de árbol, César Cristóbal Rivera y Sra. Ana Isasi F., acompañados de familiares y socios de la Institución se abocaron a la dura a la tarea de levantar y vestir el monte. A las dos de la tarde, los esposos Cristóbal-Isasi, hicieron su ingreso al local como padrinos, bajo las notas musicales de las roncadoras de Corongo. Media hora más tarde, los padrinos de la Banda, Javier Alegre y Deysi Pérez, encabezaron el ingreso de la Banda que donaron para la fiesta; la Banda Orquesta Fraternal Corongo. Finalmente, a las 3 p.m., el Juez de Aguas del 2008, Pedro Lucio Sánchez V., secundado por sus campos y cabecillas, y bajo los acordes de la Banda, hicieron su ingreso al local de la fiesta portando hermosas tabladas.

La fiesta se desarrolló en un ambiente grato y de amicalidad, lo que no podía ser de otro modo tratándose del reencuentro de paisanos, amistades y familiares. No hubo una gran concurrencia, por cruce de fiestas e insuficiencia de preparativos, pero aun así, se disfruto del cortamente, el picante de cuy, las bebidas, las conversaciones, del juego de agua y hasta del tiro al sapo.

La presentación de la Banda Orquesta Fraternal Corongo, constituyó el segundo intento de la Banda para ingresar al mercado ancashino. Su director es del coronguino José Encarnación, fundador de la Banda Orquesta Clarín de San Isidro y profesor de música de muchos músicos que hoy tocan para diversas bandas como Clarín, La Gran Sociedad y otras de Corongo. La Banda no tiene relación con Fraternal Corongo de los señores Chuquihuara y Cortés.

Los padrinos del próximo año son: Jaime Quispe C. y Reina De la Cruz, padrinos del árbol, y Gustavo Valderrama A. y Stephany Sotelo CH., padrinos de la banda.

Para concluir, les invitamos a reflexionar positivamente, sobre: ¿Se justifica que los coronguinos tengamos cuatro fiestas de carnavales pequeñas, cuadruplicando trabajo gratuito y costos, reduciendo satisfacciones y utilidades, y proyectando una imagen de desunión?.