WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Provincial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Provincial. Mostrar todas las entradas

29 diciembre 2013

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Sissitema de Jueces de Aguas


La Resolución Viceministerial Nº 093-2013-VMPCIC-MC del 23 de diciembre del 2013 declara como patrimonio cultural de la nación el Sistema de Jueces de Aguas de Corongo, provincia de Corongo, departamento de Áncash, por ser una tradición de gran valor histórico.

Para leer la RVM  que declara patrimonio cultural a los Jueces de Aguas, pulse el link siguiente:


Con este reciente reconocimiento, que se suma a los reconocimientos de las Pallas, la ciudad de Corongo y del Centro Musical Corongo, se fortalece culturalmente la capital de Corongo, mejorándose las condiciones para su desarrollo turístico. Sin embargo, junto a este reconocimiento,  surge la obligación para los coronguinos de mantener vigente esta tradición cultural y social, lo que implica adoptar acciones para afrontar adecuadamente esta obligación. 

30 noviembre 2013

César Álvarez: Confío en la palabra del ministro Villanueva


La Web RPP  informó que Cesar Álvarez presiente de la Región Áncash confía en la palabra  del Primer Ministro respecto a su compromiso de devolver S/. 667 millones a la Región.. 


El presidente de la región Áncash, César Álvarez Aguilar insistió en que el Gobierno Central se ha comprometido a transferir 158 millones de soles por compensación económica. Asimismo, refirió que también por acuerdo verbal, el Ejecutivo ha asumido el compromiso de devolverle a la región los 517 millones de soles que fueron recortados por la aplicación de la Ley del Gravamen Minero, monto que será destinado a la ejecución de obras nuevas.



Buena Noticia para los ancashinos


De ser cierta la noticia, la Región Ancash dispondría de S/. 667 millones de soles más respecto a lo presupuestado para la región en el año 2013.

Según el diario "Primera Página Perú" :

Tras la reunión de hoy sostenida entre el Premier de la República, César Villanueva Arévalo y las autoridades de la región Ancash, se informó la decisión del ... Para leer más pulse el enlace siguiente:

Gobierno Central devolvería montos de canon y regalías afectados ...

Ver todos los artículos sobre este tema »



12 junio 2013

Brasil y Áncash alistan Proyectos de Desarrollo


No hace mucho el presidente regional de Áncash César Álvarez Aguilar se reunió con los presidentes regionales de Huánuco y Ucayali. Se trató del proyecto de conformar la macroregión Nor-Centro-Oriente y que uniría a los departamentos de Áncash, Huánuco y Ucayali. Esta unión de los tres departamentos posibilitará la activación del comercio con el hermano país del Brasil. Contactos ya los tenía César Álvarez porque no es la primera vez que realiza estas reuniones. Desde su segundo gobierno regional en Áncash el presidente regional en ejercicio ha apostado por la unión entre Áncash y Brasil y así propiciar el desarrollo de nuestra región.

Para leer el articulo completo, pulse el link siguiente:

Brasil y Áncash alistan Proyectos de Desarrollo

Presidente Regional de Ancash participa en fórum de Alianza Estrategica Perú-Brasil


El evento fue inaugurado por el presidenete Ollanta Humala Tasso. César Álvarez Aguilar y su homólogo de Ucayali se reunieron con el embajador del Brasil. Al Foro asistieron empresarios y presidentes de las regiones por donde discurre la carretera. Humala hizo mención de la presencia de los presidentes regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali.

Para leer el artículo completo pulse aquí.

16 febrero 2013

Carretera Corongo-Huampish espera su asfaltado básico con recursos del Gobierno Regional

Adelantamos parte de la entrevista a Carlos Valderrama B.


8. MG: Muy interesante e importante para Corongo y los coronguinos, la información que está compartiendo con Koriyunga, y por su intermedio con sus lectores. ¿hay algo más en materia de proyectos vial que beneficie a Corongo?

CV: Si hay otro proyecto,  tan importante como la activación del proyecto de carretera La Interoceánica del Centro que hemos tratado en las respuestas previas. Me estoy refiriendo al asfaltado básico de la carretera Huampish-Corongo con apoyo del Gobierno Regional de Áncash. Este proyecto permitiría conectarnos rápidamente con Chimbote y Huaraz, y ciertamente con la interoceánica pasando por Huampish-Tres Cruces (pero si existe la carretera Pacaqti-Yánac, la conexión más económica y a menor tiempo, sería por esta). Este proyecto, contribuiría a reducir tiempos y costos haciendo más competitivas muchas actividades económicas. En otras palabras, impulsaría la producción, el comercio y el turismo,  o lo que es lo mismo el desarrollo de la provincia. Este proyecto tiene una alta probabilidad de ser ejecutado, no porque tenga viabilidad económica y social, sino porque tiene viabilidad política y viabilidad financiera, precisamente las más difíciles para que un proyecto sea viable. La viabilidad política está dada por el hecho de que hay un acuerdo del Consejo Regional de Áncash de realizar la obra y la viabilidad financiera porque el Gobierno Regional de Áncash no tiene problemas con los fondos que se requeriría. Y, todo ello se da por las iniciativas de nuestro consejero regional y el interés de la región de dejar una obra de envergadura para Corongo.

Lea la entrevista completa en Koriyunga, del mes de febrero del 2012.

Se activa el Proyecto de la Interoceánica del Centro, que pasa por la Provincia de Corongo

Adelantamos parte de la entrevista a Carlos Valderrama B.


1.    Manuel González (MG): Ingeniero en sus intervenciones radiales del 26 y 27 de enero, y reportadas en los últimos post de la página web de la Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), usted ha revelado al público que el proyecto de la Carretera Interoceánica del Centro ha sido considerado en el Plan de Inversiones del Sector Transporte y Comunicaciones para el periodo 2012-2016. ¿Nos puede dar mayores alcances respecto de esta importante noticia?

Carlos Valderrama (CV): Por supuesto, con el mayor gusto. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha incluido en su Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016 y, por tanto, en su Plan de Inversiones 2012-2016, el Proyecto Construcción y Mejoramiento de la Carretera Chimbote-Chuquicara- Puente el Chorro- Tres Cruces- Sihuas- Huacrachuco- Uchiza- Tocache, proyecto que conocemos los coronguinos como la Interoceánica del Centro. Este PESEM, y su Plan de Inversiones, ha sido aprobado por Resolución Ministerial N° 224-2012-MTC/01, con fecha 07 de mayo del 2012. Todo esto representa en materia vial un avance extraordinario para los coronguinos, pues nunca se había avanzado tanto como ahora. Desde el 2002 al 2007, sólo se elaboraron el perfil y la prefactibilidad y se desactivó el proyecto hasta mediados del 2012. El PESEM, luego de cinco años (marzo del 2007-mayo 2012), retoma este proyecto, disponiendo la continuación de los estudios faltantes del proyecto y programando la ejecución de la inversión. Cuando se culmine la ejecución de este proyecto se abre una oportunidad inconmensurable para el desarrollo de la provincia de Corongo, que hay que aprovecharlo para generar más producción y comercio de productos agropecuarios, artesanales y manufactureros, e impulsar el turismo hacia toda la Provincia.

Lea la entrevista completa en Koriyunga, del mes de febrero del 2012.

29 enero 2013

Alcalde de Huaraz estrecha vínculos con Vicegobernador de Acres-Brasil

Se estrechan lazos de amistad entre autoridades de Ancash y Acres de Brasil, con miras  a la integración macrorregional con el vecino país, sobre la base de la carretera interoceanica del centro. 


25 enero 2013

Noticia y Video relacionado a la Interoceanica del Centro Chimbote-Brasil


El Gobierno Regional de Áncash, junto con autoridades de Huánuco y Ucayali continuan estrechando vínculos con la Gobernación del Estado de Acre de Brasil con el fin de hacer realidad la Interoceánica del Centro que pasa por Chimbote-Tres Cruces- Sihuas-Huacrachuco-Tocache-Brasil.

Según Enlace Nacional, en Chimbote se suscribió un acta de compromiso entre el Gobierno Regional de Áncash y la Gobernación del estado brasileño de Acre. Mediante el documento se busca estrechar los lazos de cooperación.

01 diciembre 2012

Alcalde de Corongo Fracasa en Gestión de Financiamiento para Proyectos de Inversión


Lamentamos que el alcalde de la Municipalidad Provincial de Corongo no haya tenido una gestión eficiente para lograr la incorporación de los proyectos de inversión pública a su cargo en el presupuesto del sector público del año 2012 o del 2013. Hay muchas cosas que se debe cuestionar de la gestión realizada, pero, por ahora no pretendemos evaluar dicha gestión, sino informar a la colectividad Coronguina la de situación general de este proceso.
  
Pese a reiterados ofrecimientos de coronguinos y muy en particular de la APDICOR a lo largo del 2012 para ayudar al alcalde provincial de Corongo, Prof. Manuel Mateo Barrionuevo, a conseguir la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto del  2012 o del 2013, estos no se concretaron porque esta autoridad no lo permitió con uno u otro pretexto. Al parecer quería jugar su propio partido, con su estrategia y contactos propios.


A mediados de octubre el alcalde solicito que la APDICOR intervenga, entregando a su interlocutor para este propósito copias de los cargos de los documentos que entregara al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), referidos al expediente técnico y la solicitud de financiamiento a través del presupuesto del Ministerio ante s mencionado. Entre ellos el Proyecto de Agua y Desagüe para la ciudad de Corongo, que como se sabe tiene una antigüedad de 40 años, mucho más de la vida útil máxima que deben tener las tuberías.


La APDICOR, consecuente con su ofrecimiento y con sus fines, decidió asumir este enorme desafío, no por ayudar al alcalde, sino por ayudar  a que Corongo tenga una red renovada de agua potable y un nuevo sistema de desagüe, vital para poder tener nuevo empedrado y veredas e impulsar proyectos turísticos, entre otras cosas. El desafío era grande, pues no había tiempo, el presupuesto estaba prácticamente definido, había que buscar congresistas amigos y no estábamos preparados para el trámite improvisado.

Recibimos el pedido del alcalde, sin ninguna información, sólo con copias de los cargos de los oficios remitidos al MVCS en mal estado, lo que provocó el rechazo de algunas puertas tocadas.  La APDICOR se informó en el MCS y MEF que  los proyectos de la MPC no estaban considerados en el presupuesto del sector VCS del año 2013 (los cinco proyectos son competencia de este Ministerio, saneamiento y urbanismo).  Ello no sorprendía pues el proyecto de presupuesto del sector público para el año 2013 fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República en agosto.

Gestiones posteriores a esa fecha en el MVCS era inútiles, ya que ningún ministerio podía su presupuesto. Más bien, gestiones ante congresistas entre agosto y mediados de octubre si tenían sentido, dado que ellos teniendo en su poder el proyecto de presupuesto si podían introducir modificaciones al coordinadas con el Poder Ejecutivo.

Pese a lo tardío para hacer gestiones a favor de los proyectos en el Congreso de la República, la APDICOR busco contactarse con dos congresistas, lo cual no fue posible por viaje de estos, pero si con sus asesores. Quienes nos llamaron la atención por lo tarde de las gestiones y manifestaron hacer intentos para que los proyectos se incorporen al presupuesto. Estas coordinaciones se formalizaron con el envió de documentos, cartas a los congresistas solicitándole su mediación adjuntando más 50 folios (copias de los cargos de los oficios al MVCS y de los 5 proyectos) y el sustento de porque deben considerarse los proyectos en el presupuesto.

En las coordinaciones con los asesores se acordó, centrar los esfuerzos solo en el proyecto de agua y  desagüe para la ciudad de Corongo y posteriormente en que este se ejecute en dos periodos. Asimismo, se debe mencionar que algunos de los trámites en el Congreso se realizaron con el alcalde.

A la fecha no se ha confirmado si el proyecto de agua y desagüe está   oficialmente fuera del presupuesto y si a acorto plazo hay aun algún trámite que agotar.

En los post siguientes se copian algunos documentos importantes tramitados en el Congreso de la Républica.



30 noviembre 2012

Sustento de la Inclusión de los Proyectos de la Municipalidad de Corongo en el Presupuesto del Sector Público del 2013

A continuación transcribimos el documento sustentario de los proyectos de la MPC para los tramites en el Congreso de la República. Este texto de emergencia fue elaborado por la APDICOR el 12 de noviembre y dirigido a Oscar Vargas asesor del Congresista Modesto Julca Jara. Y posteriormente, copias de la carta fueron remitidas al congresista Freddy Otárola Peñaranda, al presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, congresista Josue Manuel Rodríguez Cóndor, y al Oficial Mayor del Congreso. La carta a Oscar Vargas es la siguiente:
 

Estimado Oscar:

Un cordial saludo y mi agradecimiento por la oportunidad brindada. Adjunto apuntes que pueden servir para sustentar la pertinencia de los proyectos de la Municipalidad Provincial de Corongo, hechos rápidamente ante la información de que el martes 13 debe haber un dictamen sobre el proyecto de presupuesto.

Cualquier alcance adicional, favor nos comunicas por este medio o al RPM  #981909845.

Carlos Valderrama B.
Presidente de la Asociación
Provincial de Instituciones
Coronguinas-APDICOR
 
 Susetento de los Proyectos de la Municipalidad Provincial de Corongo
 
Corongo es uno de los tantos pueblos olvidados por el Estado, por ello, tiene escaso presupuesto, reducidas transferencias de recursos y nulo financiamiento del Gobierno Central, desde hace muchos años, a los proyectos de inversión esenciales para la provincia de Corongo. Este atraso ancestral, como consecuencia del olvido del Estado, entre otros factores, provoca la migración de sus habitantes a las ciudades de la costa, dejando tierras abandonadas y casas con candado.  Todo lo anterior le impide salir del atraso y de la extrema pobreza, generándose un circulo perverso de menos apoyo - más migración - mas atraso -menos apoyo, y así sucesivamente.

El Consejo Provincial de Corongo dispone anualmente de un millón y medio de soles en promedio, con lo cual no se puede hacer obras básicas, como agua y desagüe, y pistas y veredas para las zonas urbanas.  Urge por tanto el apoyo del Gobierno Nacional. Sin embargo, este apoyo ha sido eludido porque que Corongo no tiene mucha población, lo cual resulta irónico dado que el Estado es uno de los grandes responsables de las inmigraciones que han dado lugar al bajo volumen poblacional.

Y más irónico resulta esta respuesta (el no financiamiento), porque el Estado ha otorgado cuatro importantes reconocimientos a Corongo, por sus aportes históricos y culturales, que le permitirían desarrollarse turísticamente, pero que no puede sostener los reconocimientos por la falta de recursos y menos aprovecharlos para desarrollarse turísticamente por no tener adecuados sistemas de agua y desagüe, pistas y veredas que permitan una buena transitabilidad a los visitantes.

Los reconocimientos otorgados son:

  • El 11 de agosto de 1979, el INC declara Monumento Histórico el área urbana y la zona monumental del Distrito de  Corongo de la provincia del mismo nombre, mediante la Resolución Jefatural N° 515. Reconocimiento que fue otorgado por la belleza urbana tradicional de la ciudad; trazos lineales de sus calles, viviendas de adobe con tejado color granate y el empedrado de sus calles. 

  • El 17 de noviembre de 1944, el Congreso de la República declara Monumento Histórico Nacional el templo de San Pedro de la ciudad de Corongo, mediante la Ley   10018. Por la antigüedad del templo que data del año 1543 y su origen europeo. 

  • El 15 de noviembre del 2008, el INC declara  Patrimonio  Cultural  de  la Nación a la danza de Las Pallas de Corongo, mediante Resolución Nº 1671/INC. Este reconocimiento es por su alto contenido histórico, cultural, social y religioso, lo que le otorga la condición de emblema e identidad regional de Ancash y aporte a la identidad colectiva nacional. Y,

  •  El día 14 de agosto de 2012, el Congreso de la República declaró al Centro Musical Corongo como Patrimonio Cultural de Áncash, mediante Resolución Directoral Regional 040-DRC-ANE-MC. Reconocimiento otorgado por conservar y difundir por más de 53 años ininterrumpidos, el auténtico folclor coronguino.


Adicionalmente, se encuentran en proyecto otros dos reconocimientos, el del Juez de Aguas (ciudadano que administra el agua durante un año y lidera todas las festividades costumbristas, siguiendo costumbres ancestrales, su autoridad es incluso superior al del alcalde) y la danza de los shajshas (danza guerrera de origen selvático que surge en Corongo a fines del incanato).

Estos reconocimientos,  y los que están en proyecto, son sólo muestras parciales del enorme potencial turístico que tiene Corongo, los cual no se puede aprovechar por el deterioro de las redes de agua y desagüe que tienen una antigüedad de más de 40 años y el mal estado de las calles empedradas. Este último no puede repararse sin antes cambiarse las redes antes mencionadas.

El potencial turístico, en resumen, está en el: turismo cultural (6 fiestas costumbrista en el año), turismo religioso (dos festividades religiosas y folclóricas), en el city tours (paseo en la ciudad, cochapamapa y Cerro San Cristóbal),  turismo termal (Aticara y Pacaqti), turismo gastronómico (picante de cuy, dulce de higos, panes y biscochos, sopa de papa, etc.), turismo paisajístico (Caullo, Nueva Victoria, etc.), turismo arqueológico (Ruinas de Coronguimarca y de Callahuaca, entre otros) y turismo de aventura (50 lagunas).

Pero, ¿porque es urgente la implementación de los proyectos de agua y desagüe?. Por las siguientes razones:

1) La antigüedad de las redes es de más de 40 años, 2) están colapsando continuamente por diversos puntos de la ciudad, 3) la cobertura no es total,  el agua potable cubre el 90% y el desagüe sólo el 70%, con el cambio se llegaría la al 100% y, 4) alta frecuencia de enfermedades del aparato digestivo y la contaminación de la napa freática que crea focos infecciosos que atenta contra la salud pública.

Y, ¿porque es urgente la implementación de los proyectos de pistas y veredas?. Por las siguientes razones. 1) inadecuadas condiciones para el tránsitabilidad peatonal y vehicular y 2) intransitabilidad por las calles impide el fomento del turismo receptivo e incluso el mantenimiento del flujo turístico actual.
 


Carta a Congresistas Otárola y Julca

Lima, 29 de Octubre de 2012

Señor
Freddy Otárola Peñaranda .
Congresista de la República por Áncash.
Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted en representación de la Asociación Provincial de Instituciones Coronguinas - APDICOR, para saludarle cordialmente, felicitarle por su labor  como portavoz de la bancada del partido gobernante Gana Perú y comunicarle que los coronguinos acudimos a usted para solicitarle que interceda por la incorporación de cinco proyectos de saneamiento y urbanismo en el Presupuesto del Sector Público del Año Fiscal 2013.

Estos proyectos son de suma importancia para los coronguinos, por cuanto permiten crear las condiciones para impulsar el desarrollo turístico y agropecuario de la provincia  de Corongo. En ese contexto, nos ha sorprendido que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, pese a recibir en los primeros meses del año el expediente técnico de los proyectos y solicitarle el financiamiento correspondiente, no los haya considerado en el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. De este modo, en el 2013 no se ejecutarían ni un sólo proyecto de iniciativa de la Municipalidad Provincial de Corongo con recursos del Presupuesto del Gobierno Central.

Los proyectos de inversión son:

Mejoramiento del sistema de agua potable y desague de la Ciudad de Corongo, Distrito de Corongo, Provincia de Corongo – Áncash.

Mejoramiento de veredas y pavimento en las calles de la Ciudad de Corongo Distrito de Corongo, Provincia de Corongo – Áncash.

Creacion de pistas y veredas en las calles del caserío de Ñahuin, Distrito de Corongo, Provincia de Corongo – Áncash.
Mejoramiento del sistema de agua potable y construcción de letrinas del Caserío de Aticara, Distrito de Corongo, Provincia de Corongo – Áncash.
Mejoramiento del sistema de agua potable y construcción de letrinas del Caserío de Colcabamba, Distrito de Corongo, Provincia de Corongo – Áncash.

En tal sentido, para las coordinaciones del caso la APDICOR ha designado a los señores Grimaldo Rodriguez Fajardo (Cel.989261311) y Carlos Valderrama Bocanegra (Cel.981909845).

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle nuestra consideración y estima personal.

Atentamente,



______________________              
     Carlos Valderrama B                         
         Presidente 


Nota: similar carta fue remitida al congresista Modesto Julca Jara           

05 noviembre 2012

Conclusiones del III Encuentro de Alcades y Dirigentes Coronguinos

      A continuación difundimos las conclusiones del III Encuentro de Alcaldes y Dirigentes Coronguinos realizado el 30 de setiembre, en la Ciudad de Lima. Las conclusiones se extraen de las exposiciones realizadas por los ponentes asi como de las opiniones de los asistentes que tuvieran amplia acogida entre el público concurrente al evento. Las conclusiones no necesariamente coinciden con la opinión del Consejo Directivo de la APDICOR.

1.   Declarar persona no grata y censurar la actitud  del  Alcalde Provincial de Corongo por  su  ausencia al III Encuentro de Alcaldes y Dirigentes, sin enviar algún representante de su consejo municipal, ni disculparse o justificarse, y por los continuos desplantes a toda invitación. Situación que  agrava más su ya cuestionada conducta política administrativa como máxima autoridad municipal  de  la Provincia de Corongo.

2.   La APDICOR ha iniciado una nueva etapa de trabajo, tras un largo proceso de reestructuración, en el cual su finalidad es canalizar ayuda social y recursos para Corongo, lo que a su vez implica cambios en las relaciones con las instituciones coronguinas  y en la priorización de sus actividades. Ya no será una instancia superior de coordinación y centralización de actividades de las instituciones coronguinas, sino una entidad intermediaria o canalizadora de  ayuda y recursos para Corongo en consulta o coordinación principalmente con las instituciones coronguinas y las autoridades municipales.

3.    Yupán carece de suficiente presupuesto para atender necesidades básicas en salud, educación y obras de infraestructura, como canales de regadío. Esta situación obliga  a la Municipalidad Distrital a endeudarse, y a los consiguientes pagos periódicos por la deuda. Estos pagos, reduce los recursos disponibles para atender nuevos gastos de la municipalidad, estrechándose en adelante la situación financiera de la Municipalidad.

4.      Yupán debe orientarse  a  ser  una  “gran empres agropecuaria”,  para  aprovechar su  potencial agrícola y frutícola, en el que deben apoyar profesionales coronguinos, en particular en la formulación de proyectos de inversión.

5.   El problema de Corongo es presupuestal y por ello está atrasado. La MPC ha eludido este problema buscando el financiamiento para los proyectos de inversión del Gobierno Regional y de la CIA Minera Antamina.

6.      Las principales obras ejecutas en la gestión del alcalde del Dr. Julio de la Cruz son:
·  Construcción de un nuevo Centro de Salud y su equipamiento con financiamiento de la Empresa Antamina, el cual es considerado hoy el más moderno y completo de todo la región Áncash.
·  Adquisición de dos volquetes y una retroexcavadora con recursos de Antamina, entre otras importantes adquisiciones.
·   Construcción del Canal de Ocshamarca con financiamiento del Gobierno Regional, dejándolo prácticamente culminado. El costo del mismo asciende a S/. 1’700,000.
·       Mejora de los canales de Tranga-Pariacana y Ninabamba.
·       Mejora de la carretera de Corongo-La pampa.

7.      Proyectos para búsqueda de financiamiento o viabilidad dejados por la gestión del alcalde del Dr. Julio de la Cruz:

·   Proyectos  de  inversión  con perfil  de Agua y desagüe para la capital Corongo.
·       Proyecto de inversión  a nivel de pre factibilidad presentado de plantaciones forestales en las cuencas del Manta y Chunyay.

8.    Dar prioridad a la formulación de proyectos para salir del subdesarrollo, y que la APDICOR se aboque a ellos. Todo ello con miras a tener un banco de proyectos.

9.  El consejero regional informó sobre la inversión en Corongo en el 2011 y los montos de inversión previstos ejecutar en el 2012, 2013 y 2014, con recursos del gobierno regional:

·     La inversión en Corongo en el 2011 ascendió a S/. 3’002,667, destacando la mejora y ampliación del canal de Conoc por el importe de S/. 2’300,000.
·       En el 2012 se ha previsto ejecutar inversiones por un total de S/. 5’316,542, destacando el canal de huachinga-Urcón por S/. 4’750,000.
·  Para el 2013 se ha previsto ejecutar inversiones por un total de S/. 10’000,000, destacando los proyecto de:
ü  Construcción del canal de irrigación del Rio Manta.
ü  Mejoramiento y construcción del canal de irrigación deTarica.
ü  Rehabilitación de la Carretera Corongo-Tuctubamba.
ü  Afianzamiento con represamiento de las lagunas de Virgo Grande, Pariachico, Paria Grande, entre otros.
ü  Mejoramiento de la Carretera Corongo-Huampish.
·    Para el 2014 se espera alcanzar la suma de S/. 20’000,000 de inversión en  Corongo.

10.   Habiéndose construido en la ciudad de Corongo un Centro de Salud moderno y bien equipado e incluso con recursos humanos, con el apoyo de Antamina y el gobierno regional;  el Director de este centro de salud no está actuando con liderazgo ni autoridad, y hay quejas reiteradas de la comunidad no solo del distrito de Corongo sino de los demás distritos;  por lo que se acuerda intervenir a nivel de la dirección regional de salud de Ancash y solicitar la remoción del Director del centro de salud de corongo. 

   Otras conclusiones
    Otras propuestas  de  conclusiones  de  los  asistentes  que  requieren  de  más información y discusión, dada su inmensa importancia,  son:

1.  El proyecto de carretera CHIMBOTE – CHUQUICARA - EL CHORRO – YURACMARCA- SIHUAS - HUACRACHUCRO deja prácticamente de lado a Corongo al pasar sólo por Tarica (límites de Yánac y Urcón) hacia Sihuas.  Este proyecto tiene el defecto de pasar por Yuracmarca, lugar en el que está la falla geológica, por lo que debe corregirse e ir por la Pampa y Yánac con dirección  Sihuas y la selva. 
2.       El proyecto de agua potable y desagüe de la ciudad de Corongo, que tiene más de 35 años de antigüedad, y que por tanto requiere un recambio urgente tanto para preservar la salud de la población como para el desarrollo urbano, debe ser retomado y ejecutado por el por el gobierno regional o en su defecto por gobierno central (a través del programa nacional AGUA PARA TODOS).
3.    Fomentar  la  organización de pequeños parceleros y ganaderos en Corongo a través de cooperativas o asociaciones de producción agrícola y/o ganadera, cuyo nivel de competitividad sea igual o superior a los de Pallasca y Sihuas, aprovechando las tierras no aprovechadas, entre otros factores.
4.      Constituir una comisión de desarrollo del turismo de Corongo, a fin de integrarlo   al circuito turístico del Callejón de Huaylas.

Lima, 30 de setiembre de 2012

Consejo Directivo
     APDICOR 

04 octubre 2012

Imagenes del III Encueentro de Alcaldes y Dirigentes Coronguinos


Pese a la restricción del tránsito vehicular por la realización del III ASPA, la fiesta costumbrista de Aco, el largo fin de semana por el feriado del 1° y 2 de octubre y la saturación de actividades coronguinas en todo el mes de setiembre, el III Encuentro de Alcaldes y Dirigentes Coronguinos se llevó a cabo el 30 de setiembre.  

A diferencia de Encuentros anteriores, se presentaron al evento dos funcionarios del MEF y se sacaron amplias conclusiones con la participación del público asistente. Estas última en revisión, las mismas qque erán difundidas por los diferentes medios para conocimiento de los coronguinos.

El consejero regional de Corongo, Ing. Jorge Trevejo Méndez, explicó las obras gestionadas en favor de Corongo, destacando los proyectos viales.

Los materiales presentados al Encuentro serán publicados en los próximos días.


From Collages

25 septiembre 2012

Invitación de la APDICOR al III Encuentro de Alcaldes y Dirigentes Coronguinos


Estimados coronguinos y amigos:

 El domingo próximo, 30 de setiembre, estamos convocados para asistir a un evento de extraordinaria importancia, El III Encuentro de Alcaldes y Dirigentes Coronguinos, que debe servir para tener información y juicio de lo que se está haciendo en nuestra querida provincia de Corongo y de lo que se hará en los próximos años.

Entre otros aspectos el Encuentro debe ilustrarnos sobre:
  •  El nuevo perfil de la Asociación Provincial de Instituciones Coronguinas-APDICOR
  • Que obras importantes se realizan en los distritos de Corongo y a nivel provincial, y que tan bien estos se ejecutan.
  • Que proyectos de inversión se realizan en los distritos de Corongo y a nivel provincial, y que tan bien estos se ejecutan.
  • Que obras y proyectos necesarios no se realizan.
  • Cómo está la gestión municipal en los distritos y provincia de Corongo.
  • Que obras y proyectos importantes se están gestionando en el Gobierno Regional.
  • Como se asignan el Canon Minero y el FONCOMUM a Corongo, como mejorarlo, y como optimizar su utilización.
  • Como ser más eficientes en el proceso de formulación, aprobación y financiamiento de los proyectos de inversión para Corongo.
Están todos invitados, sin distinción de institución ni de otra índole.

Para los interesados, a continuación se presenta la información básica y el Programa del Encuentro.


                                                                                         




18 julio 2012

Promueven Interoceanica IRSA Centro (Chimbote-Acre Brasil)

Ojo con esta noticia. Se promueve la Interoceanica IRSA Centro (Áncash-Huánuco-Ucayali-Brasil) y busca financiamiento para su construcción junto con la de una linea férrea.

El presidente del Gobierno Regional de Áncash, César Álvarez Aguilar, participó en la ciudad de Pucallpa en la Expo Amazónica 2012, donde aprovechó para promover la Interoceánica Irsa Centro, que unirá el puerto de Chimbote con el estado del Acre en el Brasil, pasando por Áncash, Huánuco y Ucayali. Álvarez Aguilar participó junto a otras autoridades de diferentes partes del país, entre ellos Carmen Masías, titular de Devida; el presidente regional de San Martín, César Villanueva; el gobernador del Estado de Care Brasil, de Loreto, entre otros.

Se acordó impulsar dicha obra, y se pidió que la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Central del Brasil financien los estudios de esta carretera y una futura ferrovía.

Como se recuerda, la máxima autoridad ancashina participó hace poco en Brasil de un encuentro político entre los estados de Perú y Brasil para impulsar la Carretera Interoceánica Irsa centro, que irá desde el estado de Acre en Brasil hasta el puerto de Chimbote, pasando por Ucayali, Huánuco y Áncash. (18-07-2012, en Expreso pag. 10 y La Razón pag. 10-11)

14 julio 2012

Calicanto, el puente de piedra más antiguo de Áncash


Transcribo esta excelente nota de RPP, que difunde uno de los tantos atractivos turísticos de Corongo. Esta nota debería ser difundida por los coronguinos empezando por la familia, jóvenes y adultos, otros familiares y amigos.

RPP, Viernes, 13 de Julio 2012 | 8:40 p.m.



Calicanto, el puente de piedra más antiguo de Áncash
Fuente: Publica | Créditos: Internet
Su valor histórico es incalculable pues data del año 1861 y se ubica sobre las aguas del río Corongo.
  • Fue construido con piedras de canto rodado, cal y una mezcla con clara de             huevo.
Su infraestructura fue construida a base de piedras de canto rodado, cal y una mezcla con claras de huevo. Es muy consistente e impresionante
Wilfredo Salazar Araujo
15 metros 
de longitud tiene 


el puente Calicanto


Corongo es una provincia ancashina netamente. Pese a estar situada a 3 mil 141 metros sobre el nivel del mar, por estos días goza de un clima caluroso, muy apropiado para conocer sus atractivos turísticos que seguramente los dejará muy impresionados.
El puente de más de un siglo y medio de antigüedad
Si hay algo que difícilmente pasa inadvertido al llegar a la también llamada Tierra de Pallas y Panatahuas, es sin duda el puente Calicanto, uno de sus más preciados tesoros históricos, que se ubica en la misma ciudad sobre las aguas del río Corongo.
El puente de 15 metros de longitud une a los barrios de Chopimarca y Dos de Mayo con Cayarina y Malambo, data del año 1861 y aún conserva su originalidad.
“Su infraestructura fue construida a base de piedras de canto rodado, cal y una mezcla con claras de huevo. Es muy consistente e impresionante”, refiere el profesor Wilfredo Salazar Araujo.
No obstante, indica que desde el año 1994 solo está autorizado el tránsito peatonal por el puente, a fin de preservar su construcción, ya que además de soportar los embates de la naturaleza, anteriormente circulaban vehículos de carga pesada.
“Esta vía de comunicación tiene un valor histórico incalculable. En Áncash no hay que se le parezca y a nivel nacional creo que existe uno similar en Huánuco”, sostiene el docente.
Restos arqueológicos, lagunas y más…
Pero, no solo el puente Calicanto despierta el interés de turistas nacionales y extranjeros que llegan a Corongo, también lo hacen la simetría de sus calles empedradas y el ornato, características que le ha valido el reconocimiento como Patrimonio Urbano Monumental.
No podemos obviar a la iglesia matriz San Pedro que data de la época de la Colonia, los restos arqueológicos de Coronguimarca, Collahuaca y Clarinirca. Las lagunas de Pojoj y Cushca.
Aguas milagrosas
Los habitantes de Corongo señalan que nadie puede regresar a su tierra sin antes haber pasado por los baños termales de Aticara o Patasqui, ambos con propiedades curativas para la artritis, enfermedades óseas y gastrointestinales, según afirman.
El profesor Wilfredo Salazar señala que en los baños termales de Aticara, por ejemplo, el acceso a las pozas de agua caliente es totalmente gratuito, lo cual facilita la asidua visita de propios y extraños, quienes aseguran haber encontrado la solución a sus males.
Como verán hay más de una razón para visitar Corongo. Podría aprovechar el feriado por Fiestas Patrias para conocer más de lo nuestro y promover el turismo interno, porque en el Perú y Áncash aún hay muchas cosas por descubrir.
Por: Yanet Reyes