WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

16 febrero 2013

Carretera Corongo-Huampish espera su asfaltado básico con recursos del Gobierno Regional

Adelantamos parte de la entrevista a Carlos Valderrama B.


8. MG: Muy interesante e importante para Corongo y los coronguinos, la información que está compartiendo con Koriyunga, y por su intermedio con sus lectores. ¿hay algo más en materia de proyectos vial que beneficie a Corongo?

CV: Si hay otro proyecto,  tan importante como la activación del proyecto de carretera La Interoceánica del Centro que hemos tratado en las respuestas previas. Me estoy refiriendo al asfaltado básico de la carretera Huampish-Corongo con apoyo del Gobierno Regional de Áncash. Este proyecto permitiría conectarnos rápidamente con Chimbote y Huaraz, y ciertamente con la interoceánica pasando por Huampish-Tres Cruces (pero si existe la carretera Pacaqti-Yánac, la conexión más económica y a menor tiempo, sería por esta). Este proyecto, contribuiría a reducir tiempos y costos haciendo más competitivas muchas actividades económicas. En otras palabras, impulsaría la producción, el comercio y el turismo,  o lo que es lo mismo el desarrollo de la provincia. Este proyecto tiene una alta probabilidad de ser ejecutado, no porque tenga viabilidad económica y social, sino porque tiene viabilidad política y viabilidad financiera, precisamente las más difíciles para que un proyecto sea viable. La viabilidad política está dada por el hecho de que hay un acuerdo del Consejo Regional de Áncash de realizar la obra y la viabilidad financiera porque el Gobierno Regional de Áncash no tiene problemas con los fondos que se requeriría. Y, todo ello se da por las iniciativas de nuestro consejero regional y el interés de la región de dejar una obra de envergadura para Corongo.

Lea la entrevista completa en Koriyunga, del mes de febrero del 2012.

Se activa el Proyecto de la Interoceánica del Centro, que pasa por la Provincia de Corongo

Adelantamos parte de la entrevista a Carlos Valderrama B.


1.    Manuel González (MG): Ingeniero en sus intervenciones radiales del 26 y 27 de enero, y reportadas en los últimos post de la página web de la Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), usted ha revelado al público que el proyecto de la Carretera Interoceánica del Centro ha sido considerado en el Plan de Inversiones del Sector Transporte y Comunicaciones para el periodo 2012-2016. ¿Nos puede dar mayores alcances respecto de esta importante noticia?

Carlos Valderrama (CV): Por supuesto, con el mayor gusto. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha incluido en su Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016 y, por tanto, en su Plan de Inversiones 2012-2016, el Proyecto Construcción y Mejoramiento de la Carretera Chimbote-Chuquicara- Puente el Chorro- Tres Cruces- Sihuas- Huacrachuco- Uchiza- Tocache, proyecto que conocemos los coronguinos como la Interoceánica del Centro. Este PESEM, y su Plan de Inversiones, ha sido aprobado por Resolución Ministerial N° 224-2012-MTC/01, con fecha 07 de mayo del 2012. Todo esto representa en materia vial un avance extraordinario para los coronguinos, pues nunca se había avanzado tanto como ahora. Desde el 2002 al 2007, sólo se elaboraron el perfil y la prefactibilidad y se desactivó el proyecto hasta mediados del 2012. El PESEM, luego de cinco años (marzo del 2007-mayo 2012), retoma este proyecto, disponiendo la continuación de los estudios faltantes del proyecto y programando la ejecución de la inversión. Cuando se culmine la ejecución de este proyecto se abre una oportunidad inconmensurable para el desarrollo de la provincia de Corongo, que hay que aprovecharlo para generar más producción y comercio de productos agropecuarios, artesanales y manufactureros, e impulsar el turismo hacia toda la Provincia.

Lea la entrevista completa en Koriyunga, del mes de febrero del 2012.

09 julio 2012

Entrevista al Juez de Aguas del 2010 con la HSPC

Dada la importancia de la entrevista, consideramos conveniente una nueva difusión:


1. ¿Cuándo y por qué decidió asumir el cargo de Juez de Aguas?.

Decido asumir el cargo de Juez de Aguas en el año 2002, en el almuerzo que realizó el Sr. Humberto Paucarpoma, Juez de Aguas de ese año, para tomar acuerdos sobre la fiesta del cambio de vara, ello como consecuencia de mi devoción a San Pedro.

2.- ¿Cuál es el rol social, religioso y folclórico de un Juez de Aguas en Corongo y cuál es en Lima?.


El Juez de Aguas en Corongo es el administrador del agua de riego, cargo que ejerce con la colaboración de sus campos durante todo el año. En Corongo existen dos Jueces de Aguas, de parte de arriba y de parte de abajo. El Juez de Aguas es el encargado de organizar las relimpias de las acequias, represas, caminos y de los cercos de los cultivos de papas y otros que se realizan en los terrenos de la comunidad, y toda esta labor es realizada sin recibir pago alguno.


Para leer la entrevista completa pulse el link siguiente:

Entrevista-al-Juez-de-Aguas-del-2010

06 julio 2010

Entrevista al Juez de Aguas del 2010 con la HSPC


Entrevista al Ing. Javier Birino Moreno Sotomayor, Juez de Aguas 2010 en Lima con la Hermandad San Pedro de Corongo. El Ing. Moreno es catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería, Consultor de obras públicas y privadas, realizó estudios secundarios en el Colegio Nacional San Pedro de Corongo, estudios universitarios en la Universidad Nacional de Ingeniería, estudios de Maestría en Construcción en la Universidad Federico Villareal y en la Maestría de Gestión de la Construcción en la Universidad de Ingeniería. El Ingeniero es socio de la Hermandad, ha sido su presidente en el periodo 1994-1995, y actualmente es presidente de la Asociación Cultural Ex alumnos del Colegio Nacional San Pedro de Corongo.

1.- ¿Cuándo y por qué decidió asumir el cargo de Juez de Aguas?.
Decido asumir el cargo de Juez de Aguas en el año 2002, en el almuerzo que realizó el Sr. Humberto Paucarpoma, Juez de Aguas de ese año, para tomar acuerdos sobre la fiesta del cambio de vara, ello como consecuencia de mi devoción a San Pedro.

2.- ¿Cuál es el rol social, religioso y folklorico de un Juez de Aguas en Corongo y cuál es en Lima?.
El Juez de Aguas en Corongo es el administrador del agua de riego, cargo que ejerce con la colaboración de sus campos durante todo el año. En Corongo existen dos Jueces de Aguas, de parte de arriba y de parte de abajo. El Juez de Aguas es el encargado de organizar las relimpias de las acequias, represas, caminos y de los cercos de los cultivos de papas y otros que se realizan en los terrenos de la comunidad, y toda esta labor es realizada sin recibir pago alguno.

En el aspecto religioso el Juez de Aguas asume la realización de la misa y de la procesión del día jueves o viernes de la semana santa, evento religioso que tiene un alto costo, el cual es asumido en su totalidad por el Juez de Aguas. En el mes de junio, se encarga de la misa de bajada de San Pedro, víspera y, de la misa y procesión del día central de la fiesta patronal.

En lo folclórico y festivo el Juez de Aguas, conjuntamente con sus campos, presentan las famosas pallas en la fiesta patronal, quienes bailan con la banda de músicos durante el día central y en la shilca que se realiza al día siguiente, dándole el colorido y la alegría a la fiesta. Asimismo, el Juez de Aguas y los cabecillas presentan en la fiesta patronal a los panatahuas, con el diablo y San Miguel. Los panatahuas realizan un baile folclórico con una vestimenta muy colorida y con un ritmo alegre y de alto contenido guerrero, los danzantes requieren buen físico para soportar los dos días de fiesta.

En la fiesta de carnavales, el Juez de Aguas organiza con los campos y cabecillas el cilulo o el cortamonte con las famosas tabladas. En esta fiesta, el Juez de Aguas, campos, cabecillas, amigos y familiares bailan, juegan y se pintan con talco o harina, todo ello alrededor del árbol durante toda la tarde, teniendo como músicos a las roncadoras.

EL Juez de a Aguas en la ciudad de Lima realiza las actividades religiosa, folclórica y festiva en el rompimiento (un sábado anterior al 29 de junio) y en el día central de la fiesta patronal de San Pedro (29 de junio), con contenido muy similar a lo que se realiza en Corongo. En Lima también se realiza la fiesta del cambio de vara con fuerte contenido religioso, empezando con la misa al medio día. Este evento alcanza a ser un gran acontecimiento social para la colectividad residente en Lima, no sólo por la gran organización que realiza la Hermandad San Pedro de Corongo, sino por la presencia del Juez de Aguas saliente, el Juez de Aguas entrante, los campos y cabecillas de ambos, y la gran participación de los coronguinos, familiares y amigos. 



3.- En tu fiesta la cantidad de campos y cabecillas ha sido más de 50; mientras que en Corongo sólo son alrededor de 10. ¿A qué se debe esta diferencia?.
Cierto, tuve 39 campos y 13 cabecilla. Primero, porque quise que haya una amplia participación de familiares y amigos de Corongo. Segundo, porque quise garantizar el éxito de la fiesta del cambio de vara como el de la fiesta patronal de Junio. Y tercero, porque en Lima hay más coronguinos que en el mismo Corongo, por la fuerte migración a las principales ciudades y en especial en Lima. 

4.- En resumen, ¿cuáles han sido las actividades que se han realizado durante el periodo en que tuviste el cargo?. En resumen, las actividades fueron:
  1. Almuerzo del juez de Aguas con sus campos y cabecillas para tomar acuerdos sobre la fiesta del cambio de vara, realizado el 11 de noviembre del 2009.
  2. Preparación de la chicha para la fiesta del cambio de vara, realizado el 03 de enero del 2010.
  3. Fiesta del cambio de vara realizado el 10 de enero del 2010 con misa, juramentación del Juez de Aguas, almuerzo, baile general al compás de las tres bandas (La Gran Sociedad, Juventud Star y San Francisco de Urcón) y las roncadoras, y quema de ruedas y vacas locas.
  4. Participación en la fiesta de carnavales, conjuntamente con mis campos y cabecillas, el 22 de febrero, y portando las tradicionales tabladas.
  5. Almuerzo para adoptar los acuerdos para la fiesta patronal de San Pedro, el 29 de mayo del 2010, entre estos mandar a preparar 800 platos de picante cuy con una cuota única de S/. 200.00, por campo y cabecilla.
  6. Preparación de la chicha para la fiesta patronal el 29 de mayo.
  7. Participación en el segundo día de la novena, conjuntamente con los campos y cabecillas.
  8. Realización de la víspera y rompimiento de la fiesta patronal, que se realizó conjuntamente con la Hermandad el 26 de junio, siguiendo la tradición con misa, baile por las calles del Rímac al ritmo de la Banda San Pedro de Corongo, los campos y cabecillas luciendo los ponchos , sombreros y alforjas y las esposas sus pañolones.
  9. La fiesta del 29 de junio, este día se realizó la misa, procesión, almuerzo y baile durante toda la tarde hasta las 10 de la noche, participando 48 pallas y 30 panatahuas, quienes brindaron la alegría y la vistosidad a esta fiesta tradicional. La asistencia se estima en 3000 personas. Los detalles del desarrollo de esta festividad, se puede ver en la Web de la Hermandad donde se han colocado fotos y videos.
  10. Y, finalmente, la entrega del cargo en el cambio de vara a realizarse en enero del 2011, al cual acudiremos con los campos y cabecillas, acompañados de una banda de músicos.








5.- ¿Cuál es tu balance, desde la perspectiva de la organización, religiosa y costumbrista de la festividad de San Pedro de Corongo que usted lideró como Juez de Aguas con la HSPC?. El balance es ampliamente positivo, como ya es usual en todas las fiestas patronales que se realizan con la Hermandad. Pues, se tuvo gran concurrencia de público en la misa, procesión y fiesta; la impecable organización impuesta permitió un desarrollo ordenado y satisfacción de los asistentes, buena cantidad y calidad en presentación de las pallas y panatahuas; y, se disfrutó del picante de cuy, la chicha de jora y la buena música de las dos bandas (San Pedro y Juventud Star) y de las roncadoras.

6. En la misa del 29 de junio el párroco de San Lázaro dijo que el rol del Juez de Aguas en Lima no es el de administrar la distribución del agua, sino el de impartir justicia y brindar ayuda social. ¿Que comentarios le merece este pensamiento?. Ciertamente, en Lima no administramos aguas, por tanto, o reducimos todo a lo demás, es decir, sólo fiesta y folclor, o asumimos un rol social adicional. En la Hermandad estamos claros que tenemos que continuar con la ayuda social como una de las formas de llevar algo de justicia social a Corongo. Este rol adicional, lo hacemos con aportes a la Parroquia de Corongo, seguramente que no ha sido mucho ni continuado, pero está en nuestras intenciones. Y será retomado con fuerza como se vera en las próximas semanas.

7. ¿Considera que ha cumplido como Juez de Aguas?. Que ha satisfecho las expectativas de los coronguinos y de la Hermandad?. Pienso que he cumplido gracias a los campos y cabecillas, a mi esposa, hijos, nuera, hermanos, primos, sobrinos y amigos que me apoyaron con donaciones y apoyo en las diferentes actividades, y también gracias a todos los asistentes a las fiestas. Estoy satisfecho, porque todo el balance ha sido positivo, todos los asistentes han gozado del folclor y la música. Todos los comentarios recibidos han sido buenos, por los que te tenido muchas felicitaciones por el éxito de la fiesta patronal.

8. ¿Que opinión tienes a cerca de las fiestas de San Pedro que realizan paralelamente el Club Corongo y el Grupo Amistad a la que realiza la Hermandad?. Bueno el paralelismo casi no existe con el Club Corongo, ya que se realiza en un lugar alejado del Rímac y del cono norte y en fechas diferentes, además la masa principal de asistentes a esta fiesta es distinta. Con el Club Corongo, por tanto no existe problemas de paralelismo ni de competencia. Lo mismo se puede decir de la fiesta de San Pedro que realizan los coronguinos en el Callao. En cambio, el Grupo Amistad realiza la fiesta en las mismas fechas y en la misma zona (a veces a unas cuadras). Con ellos obviamente hay paralelismo, pero no competencia ya que su base social es la población de Nueva Victoria y no la de Corongo.

Entonces, debemos preguntarnos ¿porque el Grupo Amistad realiza la fiesta patronal de Corongo, cuando no deberían hacerlo?. En primer lugar, parece que han pensado que una fiesta patronal lo puede hacer cualquier club de amigos y no necesariamente una Institución seria preparada para ese fin y, en segundo lugar, habrían pensado que la fiesta patronal es como una pollada mayor que se puede hacer para obtener ingresos (lo cual no es cierto). A pesar de todo, la fiesta patronal de la Hermandad se mantiene, e incluso mejorando en algunos aspectos, como lo demuestra la gran asistencia, organización y calidad de las presentaciones (misa, procesión, pallas, panatahuas, etc.) que se ha tenido tanto el la víspera como en el día central.


9. Como Ingeniero, ¿cuáles han sido tus aportes a la ciudad de Corongo?. Mi aporte para corongo ha sido Con el Alcalde Rogelio Cribillero, colaboré en la Construcción de la Carretera Yupán-Bambas, para ello varios dirigentes de Lima apoyaron en la adquisición del tractor, el cual permitió la Construcuión de varias carreteras en Corongo y hacer el mantenimiento de la carretera en tres cruces en muchos años. Así mismo, apoyé, en la primera gestión del Alcalde Cribillero, en la creación del Instituto Agropecuario Ganadero de Corongo. Con el Alcalde Jorge Trevejo, apoyé en la obra de la Red del Agua de Ñahuín-Corongo, logrando incrementar el agua potable para Corongo; hicimos los Proyectos para el Hotel que me han informado que está funcionando. También hicimos el proyecto para el Hospital, el camino para los baños de Aticara, entre otros. He hecho proyecto para el Artesanal que se proyectó cerca del rio en Corongo. Con el Actual Alcalde, Julio De La Cruz, hemos hecho el proyecto del puente nuevo sobre Río Corongo, el cual se construyó en el 2008.

Gracias Ing. por la entrevista consedida, esperamos dialogar más adelante sobre temas relacionados con Corongo.

25 mayo 2010

Entrevista al Párroco de Corongo

El Párroco de Corongo informa al público coronguino sobre la situación del asilo de Corongo, la ampliación proyectada del mismo y da un mensaje de solidaridad y unidad a los coronguinos.

Entrevista al Gerente de la Municipalidad de Corongo

El Gerente de la Municipalidad Provincial de Corongo, Ing. Jorge Trevejo, informa sobre los recientes logros del Consejo en materia de infraestructura, equipamiento del Centro de Salud, maquinaria y vehículos. Explica el rol de Antamina en estos logros.

06 enero 2010

Entrevista al Juez de Aguas 2010

El siguiente video presenta una breve entrevista al Ing. Javier Moreno Sotomayor, Juez de Aguas del presente año con la Hermandad San Pedro de Corongo. El Ing. Moreno concluye la entrevista invitando al público coronguino a la fiesta de cambio de vara a realizarse este domingo 10 de enero desde las 11 de la mañana en el local institucional de la Hermandad.

17 septiembre 2009

Entrevista al Gerente de la Municipalidad Provincial de Corongo I


La entrevista al Ing. Jorge Trevejo Méndez, Gerente de la Municipalidad Provincial de Corongo, se realizó el 24 y 25 de junio en la sede de esta Entidad y fue realizada por Carlos Valderrama. Los datos y fechas proporcionadas en la entrevista eran los que se manejaban en ese entonces.

Primera Parte

1. ¿Cómo se encuentra la gestión municipal?

Se ha avanzado bastante, esperamos mejorar aun más. A la fecha están elaborados los instrumentos de gestión que debe tener toda entidad pública, nos referimos al MOF, ROF, CAP y TUPA. Se ha capacitado al personal y se les ha equipado, a todos ellos, con nuevas computadoras. Todo esto con el presupuesto del Consejo Provincial.

2. ¿No se ha realizado cambio de personal para mejorar la eficiencia y poder afrontar el plan de gobierno municipal?.
No, porque eso hubiera generado un problema social, muy desagradable para un pueblo pequeño como Corongo. Apostamos por la capacitación y la superación de la resistencia al cambio, en vez de del despido de algún personal. Acompañando a ello, la modernización de la gestión y el equipamiento antes señalado.

3. No se ha contratado temporalmente profesionales, por ejemplo para preparar los perfiles de los proyectos de inversión?.

Si, en efecto eso hicimos para la elaboración de muchos perfiles e ideas de inversión local, los cuales se han presentado en los presupuestos participativos del 2007 y 2008, sobre todo a nivel de Región Áncash. Estas contrataciones están justificadas, ya que se obtuvo buenos resultados, y no podía ser de otro modo por tratarse de profesionales de Huaraz con experiencia en elaboración de proyectos de inversión pública a nivel local.

Estas contrataciones permitieron formular muchos proyectos, permitiendo de este modo, bosquejar las soluciones a las necesidades actuales de la provincia de Corongo e impulsar su desarrollo. Al hacer todo esto intentamos aprovechar la enorme disponibilidad de recursos del Gobierno Regional de Áncash y lo poco que dispone el Consejo Provincial. 4. Y, ¿Cómo va la gestión con los regidores, hay oposición o colaboración?

No hay oposición, al comienzo tal vez algunos desentendimientos naturales por falta de información o incomprensión sobre el plan municipal a ejecutar. Pero, con el transcurso del tiempo y los trabajos en curso, lo que existe más bien es una amplia colaboración. Y difícilmente podía ser de otro modo, pues de los cinco regidores 4 son de la lista de Dr. Julio De la Cruz.

5. ¿Por qué no se pone el alumbrado del puente nuevo y se concluyen las obras aledañas como la alameda y el terminal?.

El alumbrado estaba proyectado para que Hidroandina lo ejecute, pero la empresa nos comunicó que los postes de luz previstos para el puente no están aprobados en su plan de trabajo por lo que no lo podían poner. En lo respecta a la alameda no se ejecuta porque no está prevista en el presupuesto municipal. El proyecto del terminal, no existe, es una leyenda creada por la población. 6. Esta pregunta, es porque tenemos entendido que hay gente que está descontenta con la gestión municipal, ¿Cuál sería el porcentaje de desaprobación de la población a la labor del Consejo provincial?.

Bueno, no se puede contentar a todos los pobladores, hay puntos de vista y preferencias diferentes siempre. En porcentaje sería razonablemente baja.

7. El hotel municipal ha sido inaugurado el 6 de enero, ¿pero, cuándo estará en pleno funcionamiento?. Por cierto, antes que responda, aprovecho para felicitar a través suyo a la Municipalidad por la obra, que está realmente hermosa.

El funcionamiento pleno del hotel está previsto para el 26 de junio, y ya se tiene reservada parte de las habitaciones disponibles para ese día. También nos han comunicado que ingenieros y trabajadores de …. harán uso del hotel por varias semanas mientras duren la ejecución de la obra.

Entrevista al Gerente de la Municipalidad Provincial II

Segunda Parte

8. ¿Qué apoyo se recibe del aporte voluntario de Antamina para el desarrollo social de Áncash?.

Antamina ha financiado la capacitación de un profesional por provincia en formulación y evaluación de proyectos. Por Corongo asistí yo. Esta capacitación tuvo la categoría de un diplomado y duró 8 meses. Antamina también financió el expediente técnico del Centro de Salud de Corongo y viene ejecutando la inversión en dicho proyecto. El monto de la inversión asciende en la actualidad a S/. 3 millones, y esta conformado por tres componentes: construcción de la infraestructura, equipamiento y capacitación.

9. ¿Cuál es el grado de avance de la ejecución del componente construcción del Nuevo Centro de Salud?.

A la fecha está en un 40% y se espera que se alcance el 100% el 15 de setiembre, fecha en que la constructora debe entregar la obra a la empresa Antamina, que es quién ha encargado la construcción del Centro de Salud.

10. Tuvimos la oportunidad de ver en la página Web del Gobierno Regional de Áncash, que Corongo provincia tiene alrededor de 50 proyectos de inversión comprometidos en los presupuestos participativos de la región. ¿Cómo es que se pudo tener esa cantidad tan grande de proyectos?.

Bueno, es el aporte de todas las municipalidades de la provincia y también de los profesionales que contrató el Consejo Provincial que ya comentamos antes. En efecto son alrededor de 50 proyectos, de los cuales 26 se encuentran registrados a nivel del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, eso quiere decir que hay aquí proyectos importantes varios de ellos carreteros.

11. ¿Eso significa que los 24 proyectos que no están en el SNIP serán abandonados?.

Significa que esos proyectos están a un nivel más elemental, a nivel de ideas. La posibilidad de que estos logren la viabilidad es muy difícil, ya que requieren más estudios, lo que a su vez requiere contratar nuevamente profesionales especializados en elaboración de proyectos, lo cual no es posible por falta de recursos. Esta escasez de recursos nos obliga a concentrarnos en los 26 restantes que están más cerca de lograr la viabilidad para que se hagan realidad a través de su ejecución.

12. ¿Cuál es la situación del proyecto de Ocshamarca?.

Bueno Ocshamarca es parte del proyecto de irrigación titulado “Mejoramiento del Sistema de de Irrigación teniendo como Fuente de Abastecimiento Pokoc y Ocshamarca”. Este proyecto tiene dos componentes, el primero es el canal de regadío de más de 5 km y el represamiento de las lagunas de Pokoc y Ocshamarca. El proyecto está avanzado en un 43% y se espera continuar con la ejecución en los siguientes meses.

El proyecto permitirá mejorar la agricultura de Corongo capital, al aumentar su productividad por mayor disposición de agua y la capacitación que recibirán los productores; pero además elevará el valor de las tierras. Habrá más productos para el consumo de la población y para el comercio, esto último generará ingresos. Esta obra requerirá mantenimiento permanente del sistema y generará gasto que será cubierto por la Municipalidad, pero otorgará empleo a la población. El costo de la obra asciende a S/. 2 millones y es financiado por el Gobierno Regional de Áncash.

13. ¿En que situación se encuentra el proyecto de reforestación de la parte alta de Corongo?.

El proyecto está avanzado a nivel de estudio. Se contempla la plantación de 4000 pinos, patulas y 100 hectáreas de tara, entre otras plantas.

14. Para concluir, ¿Cuáles son los principales proyectos a ejecutarse en el presente año?.

Algunos proyectos de nuestro banco de proyectos son:

• Construcciones complementarias y equipamiento del area de emergencia en el Centro de Salud, a cargo de la Municipalidad de Corongo, S/. 98, 000.

• Pavimentación y veredas en Yupán, a cargo del Gobierno Regional, S/. 289, 645.

• Electrificación segunda etapa de Corongo, a cargo del Gobierno Nacional, S/. 2,846,171.

• Canal de riego Tarica-Urcón, a cargo del Gobierno Regional, S/. 2,722,932.

• Mejoramiento del sistema de patrullaje, a cargo a cargo del Gobierno Nacional, S/. 133,980.

• Implementación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia del Centro de Salud (incluye ambulancia), a cargo del Gobierno Regional, S/. 201,564.

• Mejoramiento e Implementación del Canal de Regadío de Huactac-Aco, a cargo del Gobierno Regional, S/. 1, 490, 894.

• Instalación de plantaciones en las subcuencas de Manta y Chunyay, a cargo del Gobierno Regional, S/. 9,164, 689, en evaluación.

12 febrero 2009

Entrevista a Jenny Salinas, Palla Coronguina Ejemplar

Entrevista: Carlos Valderrama B.

1. ¿Quien es Jenny Salinas Carhuahuanca?.

Soy hija de don Juan Salinas De la Cruz y de doña Lucila Carhuahuanca Rupay, coronguinos de pura sepa del bario de Callarina. Soy profesora de educación inicial y vivo en el Rìmac. He bailado palla durante 15 años, entre los 1992 y 2008, de los cuales una sola vez en Corongo y las 14 veces restantes en Lima, en las fiestas de San Pedro que organiza la Hermandad San Pedro de Corongo. He sido la ganadora del concurso de pallas el 29 de junio del 2001 en la fiesta de San Pedro de la Hermandad. Y soy una activa colaboradora de esta Institución, cuando se trata de pallas u otras actividades folcloricas o culturales.

Me encanta bailar palla, además de hacerlo en la fiesta patronal, bailo con mucho gusto cuando hay una oportunidad y soy invitada. Quiero seguir bailando por muchos años más, y espero que no surjan hechos o circunstancias que me lo inpidan.

2. ¿Que significa para ti este reconocimiento para las pallas de Corongo de parte del INC?.

Es sin duda un honroso reconocimiento, que nos hace más orgullosos a los coronguinos, y que sitúa a las pallas de Corongo en un sitial privilegiado dentro del folclor y la historia nacional. Es un justo reconocimiento, por cuanto es una danza con una historia hermosa, que se remota al periodo de los incas, y con mucho contenido religioso, pues como bien sabemos las pallas coronguinas bailan por devoción a San Pedro.

3. ¿Cómo ha contribuido la Hermandad a mantener vigente la danza de la Palla de Corongo entre los coronguinos en Lima?.

La Hermandad a contribuido significativamente a mantener viva la estampa de las pallas de Corongo en Lima a través de la realización de la festividad de San Pedro de Corongo. Como es de conocimiento de los coronguinos, la Hermandad realiza esta festividad en Lima (Rímac o Cono Norte) desde el año 1981, interrumpidamente. A la fecha son 28 años, presentando una legión de pallas conformada por 40 a 60 pallas por año. Entonces, en total durante estos 28 años la Hermandad ha presentado 1400 pallas, una cantidad impresionante que refleja un gran trabajo institucional. Ese sería una forma de ver la contribución.

Sin embargo, se podría objetar que muchas pallas bailan varios años, entonces hagamos un estimado de las pallas que bailan pero considerar las repeticiones en otros años. Para ello consideremos que en promedio cada palla baila tres años, entonces en estos 28 años han bailado 467 pallas diferentes. Esta sería otra forma de ver la contribución, lo cual igualmente es una cifra muy importante e ilustrativa.

Estos resultados reflejan un trabajo arduo, sostenido, silencioso y humilde de la Institución, y de sus jueces de aguas, pero también de las pallas que bailan por cuenta propia y de las señoras que confeccionan y visten a las pallas.

4. ¿De donde han salido tantas pallas?, ¿la Hermandad tiene gente dedicada a la presentación de las pallas?.

Bueno, la familia coornguina en Lima es grande y crece más rápidamente al formar sus hogares con hombres o mujeres de otros lugares, que rápidamente son ganados la música, danzas, comidas y festividades. No olvidemos tampoco que la migración de coronguinos a Lima ha sido fuerte desde los años 40. Siendo, los coronguinos muy apegados a sus festividades y devotos de San Pedro, no debe sorprender que toda familia coronguina tenga entre sus miembros una o dos pallas. Por tanto, las pallas y potenciales pallas son muy numerosas en el entorno de la Hermandad. Respecto a su segunda pregunta, debo decirle que no hay nada organizado en la Hermandad para la presentación de las pallas, todo es por devoción a San Pedro, con el apoyo de la familia y siguiendo la tradición familiar.

5. ¿Pero, no se constituyó el Taller Cultural de Pallas de la Heramandad?.
En efecto, se constituyó pero no funciono porque la mayor parte de su directiva por motivos de estudio o trabajo viajaron fuera de Lima o quedaron fuertemente absorvidos por sus actividades. Debido a ello quedó suspendido por ahora el proyecto.

6. ¿De que otra manera la Hermandad a contribuido a la vigencia y difusión de la palla de Corongo?.

En lo que respecta a la difusión, y de lo que yo conozco, la labor del señor Jaime Quispe es lo que merece destacarse. Él ha difundido la majestuosidad de las pallas, en diversos medios, tales como programas radiales, diarios de circulación nacional (entre ellos El Comercio), videos, en actividades de la Hermandad y en eventos públicos de coronguinos o de de otro público (como en el de la Universidad Pacífico). Es poseedor de archivos documentarios de las pallas y otros tópicos referentes a Corongo. Ha mantenido contacto personal permanente con funcionarios del INC. Tengo entendido que precisamente su archivo de materiales referidos a las pallas de Corongo fue entregado al INC para reforzar el expediente que se estuvo preparando con la APDICOR para el reconocimiento de las pallas como Patrimonio Cultural de la Nación.

08 febrero 2009

Entrevista a Soledad Mujica, Funcionaria del INC

Entrevista : Carlos Valderrama B.

La siguiente entrevista es a Soledad Mujica, Directora de la Oficina de Registro y Estudio de la Cultura del Perú Contemporáneo del Instituto Nacional de Cultura – INC, quien ha participado en el proceso de reconocimiento de las pallas de Corongo. Esta entrevista ha sido facilitada por July Sánchez, investigadora del Centro Nacional Superior del Folklore José María Arguedas e hija del Cantautor El Jilguero del Huascarán.

1. Cuándo la Resolución que declara a las pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación señala que ello es por su contenido histórico, cultural, social y religioso, desde la óptica del INC ¿a que concretamente se están refiriendo?.

El expediente presentado para la declaratoria expone la importancia histórica, cultural, social y religiosa de esta expresión. Estos argumentos han sido recogidos en la propia R.D.N. 1671 en la parte relativa a los considerandos, no es necesario aclararlos, basta leer la resolución completa para conocer acerca de la importancia histórica, cultural, social y religiosa de la danza.

2. ¿El reconocimiento de las pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación está oleado y sacramentado?.

Sí, el proceso de declaratoria concluye cuando se expide y firma la RDN.

3. ¿Puede dar mayores alcances respecto a esta nueva etapa, ¿en que consiste concretamente?.

La declaratoria es un reconocimiento de parte del Estado peruano al valor de esta expresión cultural del patrimonio inmaterial, reconocimiento que se expresa a través del órgano rector de la cultura en el Perú (INC). A partir de este reconocimiento, es posible que los coronguinos soliciten apoyo a organismos del Estado (INC, gobierno regional, gobierno local, etc.) o a instituciones privadas para desarrollar trabajos con relación a la investigación, difusión y promoción de la danza, los organismos del Estado o las instituciones privadas, de acuerdo a sus posibilidades o planes de trabajo, podrán o no apoyar las iniciativas planteadas.

Imagen de una de las Noches de Gala del Charango realizado del 27 al 30 de noviembre del 2007 y organizada por el INC.

4. ¿Hay nuevas tareas o responsabilidades para los coronguinos tras aprobarse la RND N° 1671?.

Las tareas o responsabilidades con relación a la expresión deben ser definidas por los propios coronguinos en tanto son ellos los poseedores directos de la expresión y los responsables directos de su salvaguarda (como de hecho lo han sido siempre, aún antes de la declaratoria). Los coronguinos, de manera autónoma pueden realizar ublicaciones sobre la expresión, difundirla como Patrimonio Cultural de la Nación, normar el uso del vestuario para que éste u otros elementos de la expresión no sufran modificaciones que afecten a su integridad y sentido original. Pueden usar la RDN también como instrumento de protección frente a agresiones externas (intento de copiar la danza o la música por parte de otros pueblos, etc.).

24 enero 2009

Confecciona Trajes de Pallas Coronguinas y las Viste desde el Año 1957

Entrevistan : Jair Chuquihuara G. y Jaime Quispe C. (*)

1. ¿Quién es Olga Olivera?(**)

Me llamo Olga Olivera Pinedo. Mis padres fueron Daniel Olivera Cortez y Fabiana Pinedo Liñán. Viví en el barrio de Ushquis. Me dedicó a confeccionar trajes de pallas siguiendo la tradición coronguina que me enseñó mi madre y a vestir pallas para la fiesta de San Pedro u otras presentaciones folclóricas. Y soy una colaboradora de la Hermandad San Pedro de Corongo en la festividad de San Pedro, en junio de cada año.

2. ¿Cuántas pallas ha vestido en la fiesta patronal que realiza la Hermandad, promedio por año? ¿cuántos años?

Yo siempre he vestido un promedio de 18 a 20 pallas por año, para la fiesta que organiza la Hermandad, que hace un total aproximado de 580 pallas en estos 29 años. El resto de pallas alquilan sus trajes de otras señoras y algunas usan sus propios trajes. Aunque vengo vistiendo pallas desde el año 1957, año en que empecé en Corongo y proseguí luego en Lima.

3. ¿Qué significa para usted el reconocimiento de las pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación?

Yo me emociono mucho por este arte, y siento un gran regocijo al saber que mi pueblo de Corongo ha alcanzado reconocimiento nacional.

4. ¿Cuál ha sido su contribución para mantener vigente la danza de las pallas?

Mi contribución ha sido que durante estos 51 años de trabajo persistente he confeccionado las vestimentas auténticas de las Pallas coronguinas, difundiéndolas en las fiestas, en actos culturales y a través de los medios de comunicación.

5. ¿Cuántas pallas ha vestido por año, en junio y en otros momentos, en Lima y Corongo, para coronguinos y otros?.

Un promedio de 70 por año entre Lima y Corongo.

6. ¿Ha organizado presentaciones de pallas por su cuenta?, ¿en eventos importantes ha presentado sus trajes o sus pallas?

No he presentado por mi cuenta, pero si he contribuido para diversos eventos culturales, educativos y televisivos.

7. ¿ Cambiará su trabajo con los trajes de las pallas en adelante por el reconocimiento del INC?

Me motivara aun más a seguir manteniendo el liderazgo en la confección, preservación y difusión de nuestra Palla, dentro del folclor coronguino y nacional, y afianzándola internacionalmente.

8. ¿Mejorarán los trajes?, ¿presentará sus propias pallas?, ¿formará su propia asociación de pallas?

Siempre busco ir renovando la calidad y manteniendo la originalidad del vestido de la Palla a la usanza coronguina. No esta en mi meta formar un grupo de Palla, porque mi labor siempre ha sido participar en forma desinteresa.

9. ¿Por qué se interesó o que la motivó en difundir y hacer trajes de palla?

Empecé a hacer mi primer vestido en el año 1957 porque tenia la ilusión de bailar con mi propio vestido, esta motivación nació al ver a mi madre Fabiana bailar en años anteriores. Desde ese año a la fecha sigo confeccionando trajes de pallas, porque es mi vocación y también porque siempre me vienen a solicitar los vestidos.

(En la foto de la izquierda la Sra Olga Olivera baila palla con el primer vestido que confeccionara en el año 1957.

10. ¿Cree que hay diferencias entre los trajes que Ud. confecciona y los hechos por otras personas? ¿Cuáles son?

¡Si existen diferencias! Porque hoy determinadas personas lo confeccionan en alto relieve y no bordado a mano como es la usanza coronguina. Varias personas que ahora presentan sus pallas, anteriormente venían a mi casa para pedirme prestados los vestidos, y ahora confeccionan ellos mismos pero con distorsiones que no son idénticos a los originales.

11. ¿Qué planes tiene Olga Olivera para el futuro?

Tengo en mente dejar como mi sucesora a mi hija Janeth, para que ella continúe con mi labor en la difusión de las pallas; porque hoy ella me presta su valioso apoyo. Quien en ocasiones ya me viene reemplazando en algunas presentaciones, como en el Cambio de Vara de la Hermandad, e incluso baila también de palla cuando es necesario.

___________________________________
* Socios de la Hermandad que se encargaron de realizar la entrevista, las fotos y la edición de las mismas.

**Cabe señalar que la señora Olga cedió esta entrevista como colaboradora de la Hermandad, recibiendo amablemente a los entrevistadores y exhibiendo para las fotos sus valiosos tesoros, los 70 trajes de pallas que mantiene en custodia y proporciona a las damas que van a bailar palla.

03 diciembre 2007

Entrevista al Ing. Javier Moreno. Parte I

Entrevista de Carlos Valderrama B. al Ing. Javier Moreno Sotomayor, profesional que formuló el expediente técnico del nuevo puente de Corongo.

El Ing. Javier Moreno Sotomayor es ingeniero civil y docente de la UNI. Está especializado en Construcción y Costos de Obras, tiene estudios de Maestría en Construcción y es consultor de obras públicas y privadas. Es coronguino de nacimiento, uno de los fundadores de la Asociación Ex – Alumnos, presidente de la Hermandad San Pedro de Corongo en el periodo 1994-1995 y próximo Juez de Aguas en el año 2010 con la Hermandad.

1. ¿El alcalde Dr. Julio De la Cruz ha afirmado que la construcción del nuevo puente de Corongo es la obra emblemática de su gestión, esto le parece valido?.

Sí, me parece valido pues en el presente año será la obra más visible y palpable para los coronguinos y los visitantes, lo cual es importante en una zona donde rara vez se hace obra completa y útil, y sobre todo en apoyo del desarrollo.

2. ¿Cuál es su aporte como Ingeniero Civil en la construcción del nuevo puente de Corongo?.

El haber preparado el expediente técnico conjuntamente con mi equipo de profesionales y técnicos.

3. ¿Cuáles son los beneficios de tener un nuevo puente, además del obvio de permitir el transito pesado de vehículos hacia Cusca y Aco?.

Disponer de un puente fuerte y seguro para el transporte de pasajeros y carga en ambas direcciones, lo cual impulsará el comercio y la producción de Corongo, contribuyendo al desarrollo de Corongo, Cusca y Aco.

4. Hay varias críticas a esta obra. Una de ellas es que su ubicación es inapropiada, por que obliga a los vehículos, sobre todo los pesados, a transitar por el centro de Corongo lo cual sería pernicioso por que que malograría el empedrado que debemos proteger por ser parte de la arquitectura típica y rompería los tubos de agua y desagüe . ¿Que te tiene que decir sobre esto?.

El anteproyecto del puente ha sido aprobado por la municipalidad y tengo entendido que además se llevó a cabildo abierto, donde la población ha dado su aprobación. Y respecto a los supuestos daños del empedrado y tuberías, estas críticas no tienen base, ya que los ómnibus están pasando hace más de 20 años y no se han producido tales daños.

5. No le parece que mejor hubiera sido que el puente se haga donde está el puente de madera?.

La ubicación del puente se ha dado en forma natural, pues por este lugar están pasando los vehículos desde hace más de 20 años, sin que ello se haya planeado. Además al transitar un vehículo por día no hay riesgo de atropello. Es una costumbre provinciana salir y llegar a la plaza de armas, miren el caso de Chimbote, Huaraz, Carhuaz, etc.. Y ello se explica por que el público del lugar, así como los visitantes, prefieren que el transporte se ubique cerca o muy cerca de la zona céntrica del pueblo por costumbre, comodidad y seguridad, así como también por que le da vida al pueblo.

6. Una segunda crítica está relacionada con el ancho del puente, porque no se ha considerado dos carriles teniendo en cuenta que en el futuro Corongo tendría un fuerte movimiento económico-comercial hacia Cusca, Aco y Cabana?.

En el diseño no se ha considerado dos carriles por que los accesos y las calles por donde recorren los vehículos es de un carril. Para los cruces se ha previsto un espacio mayor, a la altura del colegio.

Considerar dos carriles hubiese sido una exageración, un sobre dimensionamiento del proyecto y, por consiguiente, un derroche de recursos. ¿Por qué?. Por dos razones. Primero, el tráfico actual es hasta de un vehículo por día. Segundo, el crecimiento comercial y el trafico vehícular futuro crecerá muy lentamente. Por estas dos razones no se justifica un puente por dos carriles hoy ni en muchos años más.

7. Una tercera crítica está referida a la estética, pues mirando el puente por el lado que conecta a Callarina se visualiza una asimetría, pues se ve un lado más largo y con mucho concreto?.

Mientras que no se concluya toda la obra puede tener esa apariencia, después no se va verá así. El relleno con tierra del lado de Callarína va a mejorar la estética del puente. Eso lo veremos en poco tiempo. En el diseño original el puente ha sido concebido simetricamente y tengo conocimiento que durante la construcción se ha disminuido las luces y producido la asimetría que señalas. Sin embargo, no creo que las alteraciones sean exageradas, y confío que con los acabados se mejore considerablemente.

Entrevista al Ing. Javier Moreno. Parte II

8. ¿El Consejo Provincial ha informado que el costo de la inversión es de S/. 380 mil, no es este un monto elevado?.

Bueno aparentemente es caro, pero se debe tener en cuenta que es un puente de concreto armado con un acabado especial y una arquitectura que no es del tipo común al de la mayoría de puentes.

9. ¿Cuánto costó la preparación del expediente técnico de este proyecto y como fue financiado?.

El costo del expediente técnico ha sido de un costo menor al que otros ingenieros cobrarían, es decir es menor a los aranceles que se cobran. El costo del expediente a cubierto diferentes trabajos, como: a) estudio topográfico, b) estudio de suelos, c) estudio hidrológico, d) estudio de impacto ambiental, e) estudio de tráfico, f) formulación de planos de arquitectura, estructuras y eléctricos, g) formulación de las especificaciones técnicas, h) memorias descriptivas y, i)expediente de costos (presupuesto, costos,, metrado y cronograma valorizado de la obra). El financiamiento del expediente ha sido financiado en un 100% por la Fundación Pinedo a quién la municipalidad y el pueblo deben agradecer.

10. ¿Por qué no ha participado en la fase de construcción del puente?.

Cuanto me hubiese gustado participar en la construcción del puente, pero debo aclarar mi compromiso con la municipalidad y la Fundación Pinedo fue preparar el expediente. La etapa de la construcción está a cargo del ingeniero residente que la municipalidad ha contratado. Asimismo debo mencionar que durante la construcción no he podido ir a ver la obra por motivo de salud y por las responsabilidades que tengo en Lima como docente y consultor.

11. En que otra obra de Corongo ha participado y con que alcaldes?.

Para Corongo, hemos apoyado al alcalde Rogelio Cribillero en la construcción de la carretera Yupán-Bambas, permitiendo la conexión de Corongo con Pallasca. También hemos apoyado al alcalde Jorge Trevejo en la construcción de la línea de conducción de agua desde Nahuín a Corongo, y en proyectos como el Toril, el hospital, el artesanal, entre otros.

12. ¿Está participando o participará en otro proyecto de la Municipalidad de Corongo?.

No se ha conversado nada respecto a otro apoyo futuro. Si hay algún proyecto que requiera de mis servicios profesionales y la municipalidad solicita mi participación no habría inconveniente alguno, pues estamos para aportar en beneficio de Corongo, como ha sido hasta hoy.

13. Como hijo coronguino identificado con su terruño y conocedor de sus necesidades, que proyectos u obras considera que deben realizarse de todos modos en la presente gestión municipal?.

Hay muchas proyectos que deben desarrollarse, pero considero que los más importantes son: a) Carretera Corongo- Cabana, con pista más consistente, b) mejoramiento de las carreteras La Pampa-Corongo, Corongo-Tauca y Corongo-CuscaUrcón, c) caminos a las ruinas, d) hoteles en todos los distritos, e) producción para la exportación de lúcuma y, e) comercialización de cereales, papa seca, entre otros.

Ing. Moreno, le agradecemos por concedernos la entrevista, la información y el esclarecimientos de los hechos, hasta pronto.