15 octubre 2019
14 octubre 2019
20 septiembre 2019
22 febrero 2014
Los Shajshas de Aco en el Club Áncash
18 enero 2014
Música y Baile de Shajshas en la Juramentación del Juez de Aguas 2014 (II)
22 octubre 2013
09 octubre 2012
24 marzo 2010
Shagshas del CMC en Brisas del Titicaca
07 octubre 2009
Los Shajshas en la Fiesta de San Jerónimo
El 27 de setiembte, los copoblanos residentes en Lima del distrito de Pampas Grande, de la provincia de Huaraz, celebró la fiesta Patronal de San Jerónimo, en su local institucional, Km 19 de la Panamericana Norte. En esta festividad fue invitada la Danza Guerrera de San Isidro-Aco, el grupo de Sahajshas que dirige el amigo César Vásquez.
Los shajshas se presentaron luego del almuerzo, que por cierto estuvo bien organizado y agradable. En las imágenes también se observa a Andrés, niño shajsha, que por cierto es también campeón de marinera en varias competencias.
16 octubre 2008
FIESTA EN HONOR A SAN FRANCISCO DE ASIS “EL AÑAMARINO” 2008
Por: Miguel Bedón S.
Fue un día de masiva concurrencia. Cada año esta fiesta asciende en afluencia de publico por la vitalidad de los danzarines para mostrar las bondades de su baile, lo cual sumado a los sones típicos de esta danza, interpretado por los chirocos, hacen que esta sea una de las mas bellas dentro del calendario coronguino. Y ciertamente, una de las más esperadas por nuestros paisanos, amigos y publico en general, que gustan de esta danza guerrera.
Como ya es costumbre, el Mayordomo y cabecillas ofrecieron el cóctel de bienvenida, el almuerzo y la chicha de jora al público que acompaño al Santo en la misa y procesión. Posteriormente se presentaron las agrupaciones de Shajshas de Aco, San Isidro y del Centro Musical Corongo, los cuales danzaron haciendo representaciones coreográficas en honor a San Francisco de Asís “El Añamarino”. Luego de danzar estos grupos, como una manera de finalizar la presentación y despedirse del publico, se realizó un encuentro y contrapuntéo en el centro de la pista de baile; lo que significo el punto máximo que hizo delirar de emoción a los asistentes, los cuales también se metieron a danzar junto con ellos. Esta fiesta, además fue animada por la banda “La Gran Sociedad de Corongo”, quienes hicieron bailar a los asistentes hasta altas horas de la noche.
Así mismo, queremos felicitar a los próximos Mayordomos 2009; Sr. José Rivera Chong y su señora esposa Irene Sotomayor Vásquez, yerno e hija de nuestro amigo Billy Sotomayor, quienes con mucha fe y de una manera desinteresada han asumido tan importante responsabilidad.
Estamos convencidos que Pepe y Nena van a levantar y realzar aun más esta fiesta; saludos a esta linda pareja y a toda su familia por el apoyo que le brindaron a ellos ese día.
Con mucho cariño ponemos a disposición de los lectores las siguientes imágenes, las cuales les permitirán visualizar y recordar lo que aconteció ese día.
¡Viva el Centro Musical Corongo en sus Bodas de Oro !
10 noviembre 2007
¿Shajshas, Shacshas, shakshas o Sahagshas?
En el antiguo Corongo seguramente a las danzas le llamaron Shaqshas o Shakshas, la primera con sonido gutural que ya se extinguió y la otra como actualmente la llamamos: SHACSHA. La versión gutural Shaqsha ahora toma el sonido SHAJSHA. Este nombre Shacsha o Sahjsha proviene del sonido de las shajapas, que son las semillas del maichil, que estan atadas en una tela y a su vez sujetas a la pierna del danzante. El sonido de esta semilla se logra extrayéndole su núcleo y luego tostándole hasta obtener ese bello sonido onomatopéyico de shaj, shaj durante la danza, de donde proviene este nombre. El maichil es un árbol que crece en las riberas del río Marañón.
En conclusión las tres formas de denominación son válidas, aunque a mí me gusta la onomatopeya Shajsha. Shacsha también suena bien y Shagsha es usual en el Callejón de Huaylas y alrededores.
13 octubre 2007
Fiesta de San Francisco de Asís 08.10.07
Todo esto y mucho más en las imagenes siguientes.
12 octubre 2007
Presentación de Shagshas de Aco y Corongo 08.10.07
Presentación de los Shagshas de Aco
La presentación de este grupo resultó una novedad para los asistentes a la fiesta, pues manifestaron que su creación data recién desde hace menos de dos meses. Este sería un tercer grupo de danza de Aco en Lima. Mostraron entusiasmo y evidenciaron futuro como grupo. En general bien su presentación.
Presentación de los Shagshas Junior del CMC
El grupo mostró estar en buenas condiciones artísticas. Muy buena danza y vestimenta, y grandes condiciones para la exportación más alla de Corongo y Lima Metropolitana.
Presentación de los Shagshas Master del CMC
Amenizaron la tarde, aunque fuera de forma, ciertamente comprensible por ser master, dieron el ejemplo a muchos coronguinos.
Baile general de los shagshas de Aco y del CMC
Conocido los resultados del concurso de Sahgshas: primer lugar para los Shagshas Junior del CMC, segundo lugar para los Shagshas de ACO y tercer lugar para los Shagshas Master del CM, con la evidente conformidad del público y de los danzarines, se dió rienda libre a la alegría, confundiéndose en un sólo baile los Shagshas del CMC y de Aco.
28 septiembre 2007
Los Shagshas
Cuenta la tradición oral que la danza de los shagshas era ejecutada por los jefes y oficiales de los ejércitos pre-incas para infundir valor a sus tropas (de origen selváticos). De esta forma se buscaba enfrentar las fuerzas del Inca, las cuales con su avance arrollador iban sometiendo pueblos y permitiendo la expansión del Tahuantisuyo.
El atuendo de estos danzantes consta de principalmente de tres piezas. Una chaqueta con adornos bordados o aplicaciones con figuras de la época pre-inca. Un pantalón ceñido hasta media pantorrilla, de cuyos bordes se cuelgan unos escarpines que cubrían los amarres en los tobillos de las semillas conocidas como shajapas. Y tercero, en la cabeza lucen una peluca desgreñada adornada con cintas delgadas.
Además los shagshas, utilizan en sus danzas, como representación de sus armas, un mazo y un escudo (rodela) bastantes más pequeños que los originales.
Los que tienen la oportunidad de visitar Corongo durante esta festividad y ver bailar a los shagshas quedan absortos de la danza. De un lado, impacta el vigor de la danza y el sonido enervante de los cascabeles, y de otro lado, el atuendo colorido, la cabellera desgreñada y la postura de guerrero nativo.
Jovenes shagshas en la Plaza de Armas de Corongo el año 2000
-------------------------------
(*) El autor es dirigente de la APDICOR y ex- dirigente de la Asociación Juvenil Coronguina (AJC), el Centro Universitario Coronguino (CUC) y del Centro Musical Corongo, ex-presidente de la Federación Distrital Coronguina y ex-vice presidente de la FEPCO. Asimismo fue director de la Revista Corongo.
Fiesta del Añamarino en Corongo
Por: Julio Zelaya Rivera (*)
Inicialmente, la festividad de San Francisco se veneraba y celebraba en la campiña de Añamara. Era ciertamente una festividad pequeña, sólo de los lugareños. Recién, aproximadamente, desde hace un siglo, con el fin de darle un mayor realce, se introduce en la festividad la danza guerrera de los shagshas.
El nombre de estos danzantes se deriva del sonido shag, shag, shag que producen los cascabeles naturales (de semillas selváticas conocidas como shajapas) que estos llevan atados en sus tobillos cuando ejecutan su vigorosa y varonil danza.
La inclusión de esta danza hizo que la festividad creciera y atrajera a muchos moradores de los alrededores, razón por la cual se trasladó definitivamente al pueblo. Así, se convierte en una fiesta de Corongo, ya no es sólo de la campiña Añamara. San Francisco tiene su imagen en el arco en la entrada a Corongo. La fiesta en la actualidad se celebra durante tres días (el primer viernes, sábado y domingo más cercanos al día 4 de octubre.
El primer día es la víspera. Este día se recibe la banda y salen las roncadoras a tocar la tonada del mayordomo o tonadas anteriores. La tonada es la música que danzarán los shagshas. En la víspera se baila con la banda y las roncadoras hasta la madrugada. El día siguiente, es el día central. Se inicia con el alba, si el mayordomo lo desea, se toma el caldo en casa de este. Se realiza la misa a las 10 a.m. y se continúa con una procesión por la calle grande. Luego hay un almuerzo en la casa del devoto para sus acompañantes. Los shagshas son agasajados en la casa de los cabecillas. El tercer día es la Shillca, este día se realiza el concurso de shagshas de hombres (en cuatro categorías) y de mujeres (categoría libre) en el atrio de la iglesia y se proclama al devoto del siguiente año.
Esta festividad, tuvo en el tiempo una interrupción prolongada de 30 años, entre los años 1950 y 1983, aproximadamente, como consecuencia de que los “dueños” de la imagen lo trajeron a Lima para su custodia y culto familiar. Este último año se retoma esta festividad con la donación de la nueva imagen por parte del suscrito del presente artículo.
Para la celebración de la fiesta el pueblo se ha organizado a través de una directiva, encargándose del culto el Muñidor, la camarera, las mayoralas y las sahumadoras. Está en proceso de formación su hermandad.
Finalmente, se debe señalar que la fiesta de San Francisco de Asís es también celebrada por el distrito de Aco, el día 4 de octubre, y es en este caso su fiesta patronal, y en La Pampa, siendo su fiesta patronal, lo celebran durante 10 días (en la primera quincena de octubre).
-------------------------------
(*) El autor es dirigente de la APDICOR y ex- dirigente de la Asociación Juvenil Coronguina (AJC), el Centro Universitario Coronguino (CUC) y del Centro Musical Corongo, ex-presidente de la Federación Distrital Coronguina y ex-vice presidente de la FEPCO. Asimismo fue director de la Revista Corongo.