WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





31 agosto 2008

¿Cuánto dinero ha recibido la provincia de Corongo y cuánto los distritos de Corongo y Cusca hasta agosto del 2008?


A fines de agosto del año en curso, recién se transfirió a los gobiernos locales distritales la segunda parte del canon minero correspondiente al año 2007. En el presente año, el canon minero no se pagó en una sola armada como debía ser desde el año 2007. Como recordarán los lectores enterados, el año pasado se pagó por primera vez todo el canon minero en una sola armada en el mes de junio. 

¿Que ha ocurrido en el 2008 para que no se pagará en junio el canon minero, como debía ser, y además que dicho pago se fraccionara en dos armadas?. La razón tiene que ver con la implementación del nuevo Censo de Población del 2007, debido a que la distribución de canon minero depende del tamaño de la población pobre de los distritos. Por ello, se requería disponer de los nuevos índices de distribución del canon minero actualizados con los resultados del Censo de Población del año 2007, cuyos datos recién estuvieron disponibles en julio. Asimismo, el Gobierno debería tener una evaluación de la nueva distribución el canon minero antes de su implementación, lo cual recién fue posible en agosto. 

Por lo antes dicho, en julio se transfirió a los municipios distritales el 50% de lo que correspondería si se seguía utilizando los resultados del censo de población del año 2005. En agosto, se aplicó el nuevo índice de distribución del canon minero, considerando el Censo de Población del año 2007. Consecuencia de este nuevo índice, la transferencia del saldo del canon en agosto podía ser mayor, cuando la población haya aumentado, o menor, cuando la población haya disminuido. 

¿Que podía esperarse, entonces, de esta distribución en un distrito en el que disminuyó sensiblemente la población como en Corongo distrito? Y, ¿que cuando aumente significativamente su población, como en el caso de Cusca?. Sencillamente que el canon disminuya y aumente, respectivamente. Por estas razones disminuye el canon para el distrito de Corongo y La Pampa; y, aumenta para el resto de distritos de la provincia de Corongo, pero en particular para el distrito de Cusca, como se puede ver en el primer cuadro.
En dicho cuadro se observa que el conjunto de la provincia recibió hasta agosto del presente año más de lo que recibió en similar mes del 2007. Se recibió S/. 506, 164 más, lo que representa en términos porcentuales un aumento de 6,3%. Este incremento es la consecuencia del aumento del impuesto a renta pagado en el 2007 por las empresas mineras que operan en Áncash, el cual determinó el aumento del canon minero de la región, beneficiando a provincias y distritos del departamento. 

El monto del canon minero a nivel de los distritos refleja el efecto neto del aumento provincial antes descrito y el aumento (o disminución) de su población pobre. Por ello, cuando aumenta la población pobre del distrito, dado que aumentó el canon minero para la provincia, aumenta la asignación del canon minero para el distrito. En este caso se encuentran cinco distritos: Aco, Bambas, Cusca, Yanac y Yupán. En el caso que el descenso de la población es grande, el efecto neto en la distribución del canon minero es negativo, es decir, desciende el monto del canon minero asiganado al distrito. En este caso se encuentran dos distritos importantes de Corongo: Corongo capital y La Pampa. 

Dos distritos, Corongo y Cusca, reciben alrededor del 50% de las transferencias que percibe toda la provincia, como se puede ver en el primer cuadro, y la desagregación de esas transferencias en los dos cuadros siguientes.

¿Cuánto dinero han recibido del Gobierno las Municipalidades Distritales de La Pampa, Yanac, Aco, Bambas y Yupán?

Estas municpalidades han recibido hasta el mes de agosto, por concepto de diferentes transferencias que efectua el Gobierno Nacional, montos que oscilan entre S/. 689.406 y S/. 1.002.439. Montos que, comparados con los recibidos a agosto del 2007, implican aumentos importantes para las municipalidades de Aco, Bambas y Yupán; mientras que, para las municipalidades de La Pampa y Yanac han significado disminución o aumento insignificante, respectivamnete. Veáse los cuadros adjuntos.

En los cuadros distritales los lectores podrán observar que los recursos transferidos están concentrados principalmente en canon minero, FONCOMUN Y FONCODES, los cuales en conjunto representan entre 93,3% y 97% de los recursos recibidos por distrito.

De otro lado, debe observarse que el canon minero es el recurso más importante entre los antes señalado, pues constituye mucho más de la mitad de estos. Pero, algo muy importante que debe anotarse es que este canon depende del monto del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras de la región, y siendo volátil este impuesto lo será también el canon. Esto último significa que si dicho impuesto disminuye en 20%, el canon minero correspondiente a cada distrito de Corongo también disminuirá en ese porcentaje.

Aun cuando los monto que reciben las municipalidades de Corongo han aumentado más del doble de lo que recibían hace tres años, siguen siendo montos bajos para que estos gobiernos puedan hacer grandes obras. Sin embargo, obras pequeñas son posibles de realizar.

29 agosto 2008

Exaltación de la Santísima Cruz: 21 de setiembre

El Capitán de la Fiesta de la Exaltación de la Santísima Cruz, Sr. Máximo Flores T., y su Sra. María Sánchez de Flores, y la Hermandad San Pedro de Corongo tienen el agrado de invitar a los socios, amigos, familiares y público coronguino en general a esta gran fiesta costumbrista que se está preparando con mucho cariño y harta voluntad para la satisfacción de los asistentes y de nuestros copoblanos residentes en Lima.

Los actos religiosos y la fiesta se realizaran el día 21 de setiembre desde las 11 a.m. en el local de la Institución, con el programa que se detalla a continuación. Para ver con nitidez las 5 imágenes o recuadros siguientes haga click sobre ellas y se desplegará cada una a lo largo de la pantalla.

Para ver nitidamente el programa haga click sobre ella.

Para ver nitidamente el programa haga click sobre ella.

Para ver nitidamente el programa haga click sobre ella.

Para ver nitidamente el programa haga click sobre ella.

Para ver nitidamente el programa haga click sobre ella.

17 agosto 2008

Población de Corongo 2007: Tamaño y Tendencias

Por: Carlos Valderrama B.

¿A cuánto asciende la población de la provincia de Corongo?, ¿Cuánto ha crecido o decrecido en los últimos 26 años?, ¿Cómo han evolucionado las poblaciones de sus distritos?, ¿Cuánto pesa en la población del departamento de Áncash?. ¿Cuál es la tendencia actual de la población y su probable trayectoria futura?. Estas preguntas son relevantes, no sólo para entender los montos de las transferencias de recursos (los canon y el FONCOMUN) que actualmente realiza el Estado en función del tamaño de la población de los distritos y de las provincias, sino para conocer las posibilidades de desarrollo socio-económico que tiene la provincia desde la perspectiva de esta variable.

La Población de Corongo no Crece y es Pequeña

La población de Corongo según el Censo de 1981 fue de 8 526 personas. En los censos de 1993, 2005 y 2007, la población de la provincia fue prácticamente la misma. La población en el 2007 ascendió a 8 719 personas, es decir, en el lapso de 26 años la población únicamente creció 2,3%. Este crecimiento equivale a un incremento anual de 0,1%, es decir, prácticamente nulo. ¿Que significa esto?. Que la población de Corongo es estacionaria, o dicho de otro modo, que no crece en el largo plazo.

Tal comportamiento se explica por las emigraciones de coronguinos hacia la capital o a ciudades de la costa desde hace más de 70 años, originadas por la falta de oportunidades de empleo ante el escaso desarrollo de las actividades productivas locales. Estas emigraciones se han ido acentuando con el transcurso de los años, atenuadas parcialmente por las inmigraciones hacia Corongo desde provincias vecinas. Producto de las emigraciones, y a pesar de las inmigraciones, Corongo es hoy una provincia prácticamente deshabitada, con casas cerradas, muchas de ellas en estado semiruinoso. Por todo ello, Corongo es conocido con el apelativo la “ciudad de los candados”.

Pero, ¿cuales son las implicancias más importantes del no crecimiento de la población de Corongo?. Hay varias implicancias, todas ellas negativas:

  • El tamaño de la población es baja comparada con el de otras provincias de Áncash.
  • Si la población es pequeña, los canon y el FONCOMUN que se le asigna a Corongo en función al tamaño de la población, son montos moderados.
  • Si las transferencias anteriores son moderadas, no hay recursos suficientes para hacer obra municipal de envergadura.
  • No se puede desarrollar la agricultura y otras actividades productivas porque no hay mano de obra en capacidad de trabajar. Por la misma razón, no habrá mercado (compradores) para la expansión de la producción con fines comerciales.
  • A la larga no habrá progreso o desarrollo económico y social de la provincia, es decir, no habrá superación de la extrema pobreza, empleo, mayores ingresos, ni inversión.

Población de Cusca y Corongo las más importantes

Las poblaciones distritales más grandes de la provincia de Corongo son las de Cusca y Corongo, en ese orden. En el 2007, estos observaron poblaciones de 2 923 y 1 909 personas, respectivamente. Los distritos restantes, tuvieron poblaciones más pequeñas que varían desde 523 a 695 personas.

La población de Corongo distrito disminuyó desde 2 645 personas que tenía en el censo de 1981 a 1 909 en el censo del 2007, es decir, decreció en 27,8%. Un descenso enorme y poco usual. En cambio, la población de Cusca creció de 2 079 a 2 923 personas en el mismo periodo. Ello debido, a las mejores condiciones naturales para el desarrollo de la agricultura y ganadería, y probablemente a que Cusca es más beneficiada por las inmigraciones de pueblos vecinos de otras provincias.

De otro lado, Aco observa una involución más acentuada que la de Corongo distrito; mientras que, La Pampa y Yupán muestran poblaciones con tenue crecimiento, más parecidas al comportamiento de la población de Cusca.

¿Cómo estamos dentro de la población de Áncash?

La población de Corongo es la más pequeña entre las poblaciones de las provincias la de la Región Áncash, como se puede ver en el cuadro siguiente. Corongo, Aija y Asunción tienen las poblaciones más bajas, y ninguna de ellas representa siquiera el 1% de la población de Áncash. Dos de las provincias vecinas Pallasca y Sihuas observan poblaciones por encima de las 30 000 personas. Esa diferencia de tamaños de población explica porque estas últimas tienen más transferencias del gobierno nacional, más movimiento comercial, más proyectos de inversión en ejecución y en elaboración.

¿ Qué tendencias esperamos en la población de Corongo Distrito?

Si bién la población de la provincia creció tenuemente entre 1980 y el 2007, una tendencia opuesta se observó en la población de la capital de la Provincia. En efecto, la población de Corongo distrito decreció en los últimos 14 años, desde 2 217 habitantes en 1993 a 1909 en el 2007, como se puede ver en el primer cuadro. Estamos ante la presencia de una tendencia poblacional decreciente y preocupante. ¿Que se puede esperar en los próximos 10 años si continua decreciendo la población de la capital?. Quizá que a mediados del 2018 la población haya decrecido unas 500 personas más respecto a lo censado en el 2007. Es lo más probable, a no ser que surjan cambios importantes en Corongo, tales como, la construcción de carreteras de calidad que faciliten el acceso y la salida de personas y productos, que ingresen inversionistas que reactiven la agricultura y/o la ganadería comercial, que migren hacia Corongo grandes poblaciones de gente trabajadora que asuma el desafió de reactivar la pequeña agricultura y ganadería, la construción de la carretera Chimbote-Brasil pasando por Corongo, o quizá la aparición de la mediana o gran minería.

Si la tendencia poblacional continúa, vale decir, si persiste el decreciendo observado entre 1993 y el 2007, en los siguientes 40 años la población de Corongo distrito desaparecería. Consecuencia de la menor población, la transferencia de recursos provenientes del Gobierno Nacional sería menor, y ello aceleraría la salida de población. En suma, se entraría a un circulo perverso que llevaría el mal rápidamente a su fase terminal. Este escenario, sin duda hipotético porque lleva el problema a una situación extrema, sólo nos ilustra la gravedad del problema poblacional, lo cual debe llevar a una seria reflexión y a la consiguiente acción a los coronguinos.

El panorama de los próximos años no es bueno para Corongo, desde la perspectiva de la tendencia poblacional. Si bien se requiere grandes cambios, como los antes señalado, para revertir significativamente el decrecimiento poblacional, es necesario que las autoridades se planteen, mientras tanto, una política de repoblamiento de Corongo asociado a la reactivación agrícola y ganadera. Caso contarario Corongo se convertirá en un pueblo abandonado y con candados.

Es necesario analizar seriamente este hecho, para diseñar lineamientos de política de repoblación de Corongo; ya no sólo de Corongo distrito sino también de la provincia. Estos lineamientos deberán formar parte de una estrategía de desarrollo regional, con participación activa del Gobierno Municipal.

14 agosto 2008

Videos Musicales del Jilguero del Huascarán

En los últimos 12 meses se están difundiendo con mayor intensidad vídeos musicales del cantautor el Jilguero del Huascarán en internet. Impulsan esta difusión, de un lado, sus hijos July Sánchez, Elena Saray y Ernesto Sánchez, y de otro lado, fans anónimos, quienes con con mucho cariño han subido a YuoTube 29 vídeos a la fecha.

A continuación mostramos los link de 5 videos del Jilguero del Huascarán para el deleite de los interesados. Los tres primeros corresponden a los más antiguos (de un año o menos) y de mayor aceptación en YouTube, y los dos restantes a los más recientes y geniales dentro de la red.

Vídeo "Soy Ancashino"

http://www.youtube.com/watch?v=0ouOLDnczzc

Vídeo "El Huascarán"

http://www.youtube.com/watch?v=Gn6p_fefV-M

Vídeo "Benditas las Madres"

http://www.youtube.com/watch?v=eEfJGbNchEU

Vídeo "Marujita"

http://www.youtube.com/watch?v=-XVh9fuZKfU

Vídeo "Bambas Querido"

http://www.youtube.com/watch?v=yM_vK9skN-s

03 agosto 2008

Video de la Fiesta Patronal de San Pedro de Corongo 2008

El presente video casero, alcanzado por socios de la Institución, muestra el desarrollo de la Festividad de San Pedro de Corongo, realizada por el Juez de Aguas, Pedro Lucio Sánchez Vergaray, y la Hermandad (HSPC) durante la tarde del 29 de junio en las lozas deportivas del Club del Ministerio de Economía (Ex- Club del Ministerio de Hacienda)

25 julio 2008

Nueva Esperanza del Corredor Vial Comercial Áncash-Brasil


La posibilidad de construir el Corredor Vial Áncash-Huánuco-Ucayali-Brasil, es sin duda la noticia más importante de estos tiempos para los pueblos directamente involucrados. Pues las carreteras son condiciones fundamentales para el desarrollo económico y comercial de los pueblos. Sin las carreteras no hay aumento de la producción local, comercio, turismo, inversión, exportaciones, ingresos y empleo. Áncash, incluyendo Corongo si aprovecha la oportunidad única que se le presenta, podrá comerciar con Huánuco, Ucayali y pueblos fronterizos de Brasil.

Esta carretera es la esperanza para impulsar la reactivación productiva de la provincia, pues se ampliarían los mercados y se reduciría el costo y el tiempo del transporte. Esta carretera permitiría la salida de los productos a la costa, selva y a Brasil, así como el ingreso de otros productos desde estos lugares. Se dinamizarían la agricultura, ganadería, artesanía, manufactura y el turismo; así como el comercio interno y exterior, y la pequeña y mediana empresa.

¿Pero que es lo genera que esta posibilidad, sea una feliz esperanza?. La firma del convenio entre los presidentes regionales de Áncash, Huánuco y Ucayali para conformar la Macroregión Norte Centro, unificar los ingresos por canon y construir la red vial Chimbote-Brasil. Este último el sueño de oro de muchos coronguinos.

En las lineas siguientes se dan detalles adicionales de este acuerdo, teniendo como fuentes las notas del Diario La Primera del día lunes 21 de julio y la Página Web del Gobierno Regional de Áncash del miércoles 23 de julio.

Los presidentes regionales de Áncash, Cesar Álvarez; de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil; y de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero firmaron este lunes 21 de julio un acuerdo interregional para crea la macrorregión norte-centro”, con la finalidad de construir un corredor vial comercial que una a estas tres regiones y les permita exportar sus productos hacía Brasil y demás países".

Para hacer realidad este proyecto los titulares regionales unirán sus respectivos cánones mineros, acumulándose nueve mil millones de soles anuales.“De esta manera, nuestros pueblos buscan hacer frente a la pobreza de manera coherente”, afirma Espinoza Egoavil, quien recalcó que lo importante de este acuerdo es que la ciudadanía lo respalda, ya que el corredor vial es una obra para el pueblo y no es un capricho de una “cúpula de dirigentes o empresarios”.

Por su parte, César Álvarez señaló que “la idea es unir el océano Pacífico con el Atlántico. Agregó que la obra permitirá hacer más fluido el intercambio comercial con el estado de Acre, en Brasil. “La población podrá exportar sus productos sin intermediarios, lo que representará mayores ingresos para sus hogares”, recalcó.Para el alcalde Velásquez Portocarrero, el proyecto es una obra impostergable y relevante en beneficio de la población de Ucayali.

Para leer la Nota del Gobierno Regional de Áncash Pulse a aquí 
 

20 julio 2008

Invitación de la Hermandad de Semana Santa



Es grato dirigirme a los coronguinos residentes en Lima, por encargo de la directiva de mi representada, la Hermandad de Semana Santa de Corongo, para invitarles a la:

GRAN CUYADA BAILABLE Organiza : La Hermandad de Semana Santa de Corongo Finalidad : Recaudar fondos para la restauración de la imagen de la Virgen María de la parroquia de Corongo Almuerzo : Picante de ½ Cuy Amenizan : Banda Orquesta La Gran Sociedad de Corongo y las Roncadoras de Corongo (Hnos Ramírez) Dia : Domingo 27 de Julio Hora : Desde las 12 m. a 10 p.m. Lugar : Local Institucional de la Hermandad San Pedro de Corongo, Km 26 ½ de la Pan. Norte, espalda de Las Tres Ruedas Atentamente, Aurelio Valverde Yparraguirre Presidente Hermandad de Semana Santa

14 julio 2008

¿Estamos Aprovechando el Canon Minero Eficientemente?

Ing. Fernando Sotomayor I.

El autor, asesor externo de la APDICOR, se encuentra trabajando fuera del país desde hace dos años. Sin embargo, mantine vivo su interes por el desarrollo de Corongo, debido a ello en el presente artículo manifiesta su preocupación por la gestión de los proyectos de inversión relevantes para el progreso de la provincia.

"... Corongo no está realizando los proyectos básicos de infraestructura con miras a la autogeneración de riqueza. En varias oportunidades hemos levantado nuestra voz para sensibilizar a nuestras autoridades municipales que deben trabajar en función de prioridades y de acuerdo a un plan de desarrollo auto-sostenido donde las vías de comunicación, el desarrollo turístico y la promoción de la pequeña empresa podrán revertir la migración de los coronguinos, es decir, provocaría el retorno hacia su tierra a los coronguinos para trabajar por su desarrollo" ...

Para ver el artículo completo, Pulse a aquí .

13 julio 2008

Dos DVD de la Festividad de San Pedro de Corongo 2007

Se trata de dos DVD que en el lapso de 3 horas y 30 minutos permiten ver la fiesta de cambio de vara, el rompimiento, misa, procesión y la fista del 29 de junio (pallas, panatahuas, fiesta, quema de juegos artificiales y fotos), del año 2007, en Lima, con el Juez de Aguas Carlos Valderrama.

Cancionero: Corongo en el Cantar Andino

Hace un mes ha visto la luz el cancionero “Corongo en el Cantar Andino”, elaborado por conocidos coronguinos como Apolinar Trevejo Garay (fundador del Centro F.C. Champará Corongo), José Garay Armijo (cantautor El Arriero de Corngo) y Jorge Trevejo Méndez (compositor acordeonista). Sin duda, se trata de un importante trabajo y, por consiguiente, un aporte cultural para los ancashinos.

Esta obra es el producto del esfuerzo de los autores y colaboradores en recopilación, registro y edición de todo el material disgregado en el tiempo (en más de un siglo) y más allá de las propias fronteras de Corongo.

El cancionero consta de 271 canciones, siendo alrededor de 200 de ellas huaynos. En las canciones restantes se encuentran valses, yaravíes, marineras, tonadas, entre otras. No podían faltar en este cancionero las letras de los temas del Jilguero del Huascarán (coronguino bambasino) y de Pepe Garay El Arriero de Corongo.

04 julio 2008

Vistas Ilustrativas de la Fiesta Patronal de San Pedro 2008

La fiesta patronal de San Pedro de Corongo se realizó exitosamente en el presente año, gracias al trabajo desplegado por el Juez de Aguas, sus colaboradores, y la Hermandad San Pedro de Corongo. En realidad esto no es novedad, es más bien una constante que se reedita año tras año, precisamente por ello el pueblo coronguino asiste con la seguridad de que en la fiesta encontrará sus estampas costumbristas, música, comidas típicas, familiares y paisanos, en un ambiente de fraternidad y alegría.

Como se recordará la celebración patronal de San Pedro de Corongo consta de diversas actividades: novena, misa, procesión, degustación del picante de cuy, presentación de las estampas de pallas y panatahuas, la fiesta propiamente y la quema de juegos artificiales. Todas ellas son ilustradas en las imágenes siguientes, haciendo uso de las vistas disponibles.

I. NOVENA

II. MISA

III. PROCESIÓN

IV. PALLAS Y PANATAHUAS

V. BAILE GENERAL CON LAS BDAS ORQ. SAN PEDRO Y LA GRAN SOCIEDAD

23 junio 2008

El Gran Rompimiento del 2008

El rompimiento se realizó en los lujosos locales de los portales y el gran salón de actos del Ex Club de Tiro de Ministerio de Hcienda. Como se pueden ver en las imagenes, el marco institucional del local fue apropiado para la gran fiesta de rompimiento.

Las bandas se apoderaron de los portales y de las calles aledañas; mientras que San Pedrito y los cabecillas hicieron uso casi exclusivo del Salón de Actos. El público coronguino estuvo contento del ambiente, música y de los platillos típicos, y bailaron hasta despues de las 5 a.m.. Hubieron vacas locas y un hermoso castillo.

Como es tradicional, la fiesta transcurrio en orden, destacando el buen comportamiento de los asistentes.