La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.
24 agosto 2012
17 agosto 2012
Congreso de la República Declara Patrimonio Cultural de Áncash al Centro Musical Corongo
El día 14 de Agosto de 2012, el Congreso de la República mediante Resolución Directoral Regional 040-DRC-ANE-MC declaró al Centro Musical Corongo como “ Patrimonio Cultural de Áncash”, por conservar y difundir por más de 53 años ininterrumpidos, el auténtico folclor coronguino.
Nuestras felicitaciones a la Directiva y miembros del Centro Musical Corongo por este importante reconocimiento, el cual valora, de un lado, nuestro folclor coronguino y, del otro, el trabajo entusiasta, sacrificado y tesonero de la Institución. Sea pues dicho reconocimiento, un incentivo más para preservar igual o mejor la música y danzas de Corongo.
07 agosto 2012
Secuestro del Juez de Aguas en la Shilca del 4 de 2012
El Juez de Aguas, Ing. Alejandro De la Cruz, fue secuestrado por cabecillas y panatahuas en momentos que daba su vuelta por a Plaza Mayor de Corongo en la noche de la Shilca. Fue llevado preso al centro de la muchedumbre que acompañaba a sus captores, mientras estos últimos y el público bailaban por la mayor parte del entorno de la Plaza Mayor. Posteriormente, el Juez de Aguas fue liberado tras pagar sus familiares.un rescate de tres cajas de cerveza.
Adoración de las pallas a San Pedro de Corongo 3 julio 2012
Este vídeo muestra el inicio y final de la adoración de las pallas a nuestro patrón San Pedro de Corongo en la fiesta de Parte Arriba del 2012, siendo el Juez de Aguas, Alejandro De la Cruz.
Bajada de San Pedro y Rompimiento 23 de junio de 2012
Este vídeo muestra la Festividad Patronal en honor a San Pedro de Corongo realizado el 23 de junio del 2012 por la Hermandad San Pedro de Corongo en Lima. Se trata de la misa y bajada de San Pedro y la fiesta de rompimiento en el local de la Hermandad. En las imágenes se aprecia que el local esta lleno de fieles que presenciaron por primera vez la bajada en Lima, y luego con trajes típicos salen a bailar alrededor del local el Juez de Aguas, campos, cabecillas y las viudas con velones y el público con faroles, con el acompañamiento del público y la animación de la Banda San Pedro de Corongo y las roncadoras. Vídeo cortesía de Jair Chuquihuara.
27 julio 2012
Adoración de las Pallas 3 de julio 2012 en Corongo
El vídeo muestra la parte inicial y final de la adoración efectuada por las pallas a nuestro Santo Patrón San Pedro el 3 de julio del 2012.
Procesión de San Pedro de Corongo 3 de Julio 2012
La procesión de San Pedro en Corongo va en su tramo final el 3 de julio del 2012, dando la vuelta por la Plaza Mayor hasta posicionarse en las afueras de la Iglesia. Para luego, recibir la veneración de la población y más tarde de las pallas y panatahuas. En el tramo de la Plaza mayor cargan las damas dos cuadras y los hermanos cuadra y media.
Vispera en Corongo 2012 (1)
El 2 de julio del 2012 se realizó la fiesta de víspera en Corongo, teniendo como Juez de Aguas de parte alta al Iingeniero Alejandro de la Cruz quien se hizo acompañar de la Banda de Tauca.
24 julio 2012
Con vestimenta de palla coronguina y panatahua contrajeron nupcias Mónica y Walter
Para ver fotos del matrimonio pulse el enlace siguiente: Fotos de la boda.
Para ver videos del matrimonio pulse el enlace siguiente: Vídeos de la boda.
19 julio 2012
APDICOR hizo entrega de donación de Asociación Áncash Perú de EEUU
La Asociación Áncash Perú de USA (AAP-USA) tuvo la
feliz decisión de realizar donaciones de buzos y zapatillas para los estudiantes
de los pueblos más pobres del departamento de Áncash. En la provincia de Corongo
fueron elegidos como beneficiarios los caseríos de Nueva Victoria y Huayllabamba.
La AAP-USA entregó las donaciones a la Asociación Provincial de Instituciones
Coronguinas (APDICOR) en Lima el 20 de junio, para que este último se encargue
de trasladarlas a Corongo, coordinar la distribución a los estudiantes y
propiciar la participación de las autoridades de la provincia.
El día 2 de julio llegaron a Corongo las donaciones
con tres representantes de la APDICOR. Las donaciones comprendían no sólo de
buzos y zapatillas, como se había planeado, sino que fueron añadidas mochilas y
útiles básicos para alumnos del Instituto Educativo José Carlos Mariátegui
del caserío de Nueva Victoria de Corongo y 28 diccionarios para la biblioteca
de dicha institución. Las donaciones recepionadas por la APDICOR fueron
arregladas para 32 alumnos con la ayuda de profesores, dado que este era el número
de alumnos inscritos en el presente año escolar.
La distribución de las donaciones se realizó el 5 de
julio, estuvieron presentes en este evento el alcalde, la gobernadora, los
padres de familias, profesores y alumnos como se pueden ver en las fotos
adjuntas. El Director de la UGEL se retiro temprano dado que tenía otros
compromisos ineludibles. Asimismo, el párroco de Corongo no pudo llegar a la
hora de la partida al Caserío de Nueva Victoria.
Las donaciones de la AAP-USA finalmente llegaron satisfactoriamente
a los beneficiarios en forma oportuna, coordinada y ordenadamente, gracias al
apoyo de los profesores y el alcalde provincial.
Como APDICOR, felicitamos a la AAP-USA por esta
ejemplar iniciativa y a los profesores y alcalde por la importante cooperación
para la ejecución de dicha iniciativa. La APDICOR en concordancia con sus objetivos continuará canalizando
las ayudas y recursos que sean posibles para Corongo.
Si el lector desea ver las descripciones de cada foto, haga clip en cualquiera de las imágenes para desplegar cada foto con su respectiva descripción. Una vez desplegada la imagen haga clip sobre ">>" para avanzar o sobre "<<" para retroceder.
Pero, si desea ver sólo el slide en imágenes más grandes, ejecute el paso descrito en el párrafo anterior y en el menú superior de la imagen desplegada pulse la opción "full screen".
18 julio 2012
Promueven Interoceanica IRSA Centro (Chimbote-Acre Brasil)
Ojo con esta noticia. Se promueve la Interoceanica IRSA Centro (Áncash-Huánuco-Ucayali-Brasil) y busca financiamiento para su construcción junto con la de una linea férrea.
El presidente del Gobierno Regional de Áncash, César Álvarez Aguilar, participó en la ciudad de Pucallpa en la Expo Amazónica 2012, donde aprovechó para promover la Interoceánica Irsa Centro, que unirá el puerto de Chimbote con el estado del Acre en el Brasil, pasando por Áncash, Huánuco y Ucayali. Álvarez Aguilar participó junto a otras autoridades de diferentes partes del país, entre ellos Carmen Masías, titular de Devida; el presidente regional de San Martín, César Villanueva; el gobernador del Estado de Care Brasil, de Loreto, entre otros.
Se acordó impulsar dicha obra, y se pidió que la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Central del Brasil financien los estudios de esta carretera y una futura ferrovía.
Como se recuerda, la máxima autoridad ancashina participó hace poco en Brasil de un encuentro político entre los estados de Perú y Brasil para impulsar la Carretera Interoceánica Irsa centro, que irá desde el estado de Acre en Brasil hasta el puerto de Chimbote, pasando por Ucayali, Huánuco y Áncash. (18-07-2012, en Expreso pag. 10 y La Razón pag. 10-11)
14 julio 2012
Calicanto, el puente de piedra más antiguo de Áncash
Transcribo esta excelente nota de RPP, que difunde uno de los tantos atractivos turísticos de Corongo. Esta nota debería ser difundida por los coronguinos empezando por la familia, jóvenes y adultos, otros familiares y amigos.
RPP, Viernes, 13 de Julio 2012 | 8:40 p.m.

Fuente: Publica | Créditos: Internet
Su valor histórico es incalculable pues data del año 1861 y se ubica sobre las aguas del río Corongo.
- Fue construido con piedras de canto rodado, cal y una mezcla con clara de huevo.
Su infraestructura fue construida a base de piedras de canto rodado, cal y una mezcla con claras de huevo. Es muy consistente e impresionante
Wilfredo Salazar Araujo
15 metros
de longitud tiene
el puente Calicanto
15 metros
de longitud tiene
el puente Calicanto
Corongo es una provincia ancashina netamente. Pese a estar situada a 3 mil 141 metros sobre el nivel del mar, por estos días goza de un clima caluroso, muy apropiado para conocer sus atractivos turísticos que seguramente los dejará muy impresionados.
El puente de más de un siglo y medio de antigüedad
Si hay algo que difícilmente pasa inadvertido al llegar a la también llamada Tierra de Pallas y Panatahuas, es sin duda el puente Calicanto, uno de sus más preciados tesoros históricos, que se ubica en la misma ciudad sobre las aguas del río Corongo.
El puente de 15 metros de longitud une a los barrios de Chopimarca y Dos de Mayo con Cayarina y Malambo, data del año 1861 y aún conserva su originalidad.
“Su infraestructura fue construida a base de piedras de canto rodado, cal y una mezcla con claras de huevo. Es muy consistente e impresionante”, refiere el profesor Wilfredo Salazar Araujo.
No obstante, indica que desde el año 1994 solo está autorizado el tránsito peatonal por el puente, a fin de preservar su construcción, ya que además de soportar los embates de la naturaleza, anteriormente circulaban vehículos de carga pesada.
“Esta vía de comunicación tiene un valor histórico incalculable. En Áncash no hay que se le parezca y a nivel nacional creo que existe uno similar en Huánuco”, sostiene el docente.
Restos arqueológicos, lagunas y más…
Pero, no solo el puente Calicanto despierta el interés de turistas nacionales y extranjeros que llegan a Corongo, también lo hacen la simetría de sus calles empedradas y el ornato, características que le ha valido el reconocimiento como Patrimonio Urbano Monumental.
No podemos obviar a la iglesia matriz San Pedro que data de la época de la Colonia, los restos arqueológicos de Coronguimarca, Collahuaca y Clarinirca. Las lagunas de Pojoj y Cushca.
Aguas milagrosas
Los habitantes de Corongo señalan que nadie puede regresar a su tierra sin antes haber pasado por los baños termales de Aticara o Patasqui, ambos con propiedades curativas para la artritis, enfermedades óseas y gastrointestinales, según afirman.
El profesor Wilfredo Salazar señala que en los baños termales de Aticara, por ejemplo, el acceso a las pozas de agua caliente es totalmente gratuito, lo cual facilita la asidua visita de propios y extraños, quienes aseguran haber encontrado la solución a sus males.
Como verán hay más de una razón para visitar Corongo. Podría aprovechar el feriado por Fiestas Patrias para conocer más de lo nuestro y promover el turismo interno, porque en el Perú y Áncash aún hay muchas cosas por descubrir.
Por: Yanet Reyes
Áncash, Huánuco y Ucayali cerca de ser la primera macroregión de Perú
Según RPP Economía del 10 de julio último, la conformación de la Macroregión Áncash-Huánuco-Ucayali sigue en marcha. Esta posibilidad tan esperada por los coronguinos sería una excelente oportunidad para el desarrollo de Áncash y obviamente para Corongo. A continuación transcribimos la nota periodística de RPP:

El mapa del Perú podría cambiar en poco tiempo, ya que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció que sigue en marcha la integración de los departamentos de Áncash, Huánuco y Ucayali para formar la primera macroregión del país.
“Hay una propuesta en el norte donde está cabalmente Áncash, Huánuco y Ucayali. La propuesta es para crear una macroregión”, refirió el secretario de descentralización de la PCM, Alberto Muñoz-Najar.
En ese sentido, Muñoz-Najar explicó que en estos momentos es totalmente posible cambiar el mapa político del Perú, ya que las normas están propuestas en esa dirección. Por ello señaló que mañana dos o más departamentos deciden unirse existen todos los elementos para conformar una macroregión y no se necesitan trabajar otras propuestas legales.
Sin embargo, la creación de macroregiones en el Perú no es parte de las prioridades de la PCM en el corto plazo porque consideran que el proceso aún es inviable.
“No digo que no debemos ir a tener macroregiones, lo que digo es que en el corto plazo no lo veo como un tema viable, porque tiene que partir de una convicción auténtica de la población que esté involucrada en el ámbito territorial”, explicó Muñoz-Najar.
El trabajo de la PCM está dirigido a evaluar la forma cómo las regiones cumplen con las funciones transferidas por el gobierno central, que en ya superan el 93%. Para ello se está trabajando en conjunto con las entidades que agrupan tanto a los gobiernos regionales como a las municipalidades de todo el país.
10 julio 2012
Estado del Asilo de Corongo a Julio del 2012
Con el trabajo mancomunado de la Parroquia de Corongo, el Comité de Apoyo a dicha Parroquía y el aporte de los coronguinos de buen corazón, el asilo de Corongo es prácticamente una realidad y estamos seguros 100% realidad al más breve plazo. En efecto, a este estado se llega por los trabajos realizados en cuanto a los acabados del asilo en el último año.
¿Qué se hizo en el último año?.
- Entablado del segundo piso.
- Escalera al segundo piso.
- Instalación de dos baños en el segundo piso.
- Acabados de la cocina y almacén.
- Piso de cemento en las habitaciones del primer piso.
- Portón de fierro para el ingreso vehicular.
- Puerta de calle de madera para el acceso al comedor.
- Se completo las ventanas de madera con sus respectivas lunas.
- Cielo raso de yeso y carrizo para los distintos ambientes.
¿Que está faltando?
- Faltan dos baños, uno para el primer piso y otro para el segundo piso.
- Equipamiento: camas, colchones, frazadas, almuadas, sabanas, entre otros.
Amigo coronguino, estamos cerca de decir tarea cumplida. Y ello depende en buena en buena medida del apoyo solidario de ustedes.
Las imágenes que preceden a esta nota informativa muestran las ventanas con lunas, la puerta del comedor, la puerta de fierro para el ingreso vehicular, el entablado y el aspecto general del conjunto del asilo.
Juez de Aguas de Parte Arriba 2012
El Juez de Aguas de Parte Arriba de Corongo, en el año 2012, fue el amigo Alejandro De la Cruz, quien así, alcanzó un viejo sueño como devoto sanpedrano, por cierto tras una espera de muchos años.
La fiesta de parte arriba fue una gran fiesta, con una pegajosa tonada, buena banda, más de 60 panatahuas, más de 60 pallas, 3 o 4 diablos, un oficial que siempre estuvo con los panatahuas, un hermoso castillo, mucho baile con alegría por la plaza mayor, misas con mucha concurrencia, todo el mundo en la procesión, mucho cariño para quienes llegamos al domicilio del Juez de Aguas invitados o no, etc.. Vayan nuestra felicitaciones para Alejandro, campos, cabecillas, familiares y para toda esa gente que apoyo la realización exitosa de esta festividad.
En Áncash 39 alcaldes y 165 regidores enfrentan revocatoria
Según el diario Correo de hoy 10 de julio, en Áncash 39 alcaldes y 165 regiodres se encuentran comprendidos en el proceso de revocatoria, convirtiéndose en la región con un mayor número de autoridades que serán sometidos a esta consulta popular del próximo 30 de setiembre.
El Jurado Nacional de Elecciones precisó que se encuentran comprendidos en el proceso de revocación 38 alcaldes y 164 regidores distritales, así como el alcalde y un regidor de la provincia de Pallasca.
Malvas, en la provincia de Huarmey, es el único distrito donde solo se buscará la revocación de dos regidores, mas no del alcalde. Las provincias en las que no habrá revocatoria son: Asunción, Yungay, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Antonio Raimondi.
Este proceso electoral se realizará en 39 distritos de 15 provincias de Ancash y en toda la provincia de Pallasca.
En este ámbito provincial, los distritos de Conchucos, Huacaschuque, Santa Rosa y Tauca deberán votar doblemente: para revocar a sus propios alcaldes y regidores y también a su alcalde provincial y un regidor.
Los casos más comunes para solicitar el retiro del cargo de alcaldes y regidores son: incapacidad en la gestión municipal, promesas electorales incumplidas y malversación de fondos.
La consulta popular en el país se realizará el próximo 30 de setiembre en un total de 266 distritos y cuatro provincias. Ello implica el eventual retiro de 265 alcaldes (261 distritales y 4 provinciales), así como de 1,045 regidores (1,023 distritales y 22 provinciales).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)