WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





02 febrero 2010

Recursos Financieros de Áncash y Corongo

En la presentación del Ing. Carlos Valderrama B., realizada en el Club Áncash en el marco del 67° de la creación política de la provincia de Corongo, el expositor muestra las cifras de:

  • los presupuestos de la Región Áncash, de la provincia de Corongo y de cada uno de los distritos de Corongo y,
  • las transferencias que han recibido cada uno de ellos, destacando que el canon minero y el foncomun son los principales recursos presupuestarios de la provincia y de los distritos de Corongo.

Enfatizó que las autoridades de Corongo deben dedicarse a diseñar y ejecutar proyectos pequeños en concordancia con los escasos recursos que disponen, pero paralelamente deben orientarse más a la elaboración de proyectos viables medianos y grandes que serían financiados con los ingentes recursos disponibles en el Gobierno Regional de Áncash.

Para visualizar la preentación, tiene dos opciones: a) pulse en el link siguiente para ver la presentación o b) pulse en el título de esta entrada, el cual está vinculado a la presentación.

Para visualizar la presentación en toda la pantalla de la computadora, y ganar mejor nitidez de la misma, debe hacer clic sobre "iniciar presentación" que se muestra en la parte superior de la ventana. Adicionalmente, el usuario dispondrá del menú "acciones", en el que se encontrarán las opciones para copiar e imprimir la presentación.

NOTA: Los que estén interesados en esta presentación pueden solicitarlo a Eliseo Garay u otros Directivos de la APDICOR.

01 febrero 2010

El Desarrollo Integral de Corongo

Bajo el título de esta nota, la Asociación Provincial de Instituciones Coronguinas-APDICOR organizó el 26 de enero una mesa redonda como parte del programa de conmemoración del 67º de la creación política de la provincia de Corongo.

El evento resulto muy interesante, pues las exposiciones con el apoyo de la multimedia estuvo concentrado de información, experiencias y propuestas de las más variadas. Fue una jornada muy fructífera al decir de los asistentes, quienes incluso sugirieron que este tipo de eventos se debe reeditar con mayor frecuencia. Y no les falta razón, pues hay mucho que dialogar porque hay mucho por hacer por Corongo.

  • El primer expositor fue Grimaldo Rodríguez, ex-alcalde Bambas en el periodo 2003-2006 y suprefecto de Corongo en los años 2006-2007, quien expuso el tema "Nuevos cultivos rentables para Corongo".
  • El segundo expositor fue Ricardo Oqueña, ex-alcalde de Yupán en los años 2003-2006, es consultor en proyectos de inversión en Huaraz, quien expuso, "La Gestión para el Desarrollo de Corongo".
  • El tercer expositor fue el Ing. Carlos Valderrama B., macroeconomista, funcionario publico y docente universitario, con estudios de post grado en México y Estados Unidos, expuso sobre los Recursos Financieros de Áncash y Corongo".
  • El último expositor fue el Ing. Javier Moreno S., docente universitario, experto en obras civiles y costeo de obras, expuso sobre el Desarrollo del Turismo en Corongo.

Grimaldo Rodríguez, señalo que Corongo tiene condiciones naturales para el desarrollo de cultivos rentables, de mucho de los cuales ha conocido o tenido experiencias interesantes y contundentes respecto a su viabilidad y rentabilidad. Entre estos cultivos se encuentran: alfalfa, tara, flores, alcachofa, zapallo, palta, uva, lúcuma, chirimoya, cítricos, menestras, maíz morado y yerbas aromáticas.

Ricardo Oqueña, manifestó su decepción de la gestión municipal actual por no haber logrado el financiamiento de proyectos importantes para Corongo con recursos de la Región, lo que si lograron otras provincias como Pallasca y Sihuas. Expuso detalladamente, los ejes de un eficiente gobierno municipal en el que combina gestión municipal moderna, desarrollo productivo, inclusión social y lucha contra la pobreza, entre otros aspectos. Mencionó que la forestación de Tuctubamba con financiamiento de la Región Áncash permitiría a Corongo cobrar el bono de oxigeno por un importe de S/. 3 millones anuales, cifra casi similar al presupuesto que tuvo Corongo en el año 2009.

El Ing, Carlos Valderrama preciso que los recursos municipales de Corongo son muy bajos para que estos financien el desarrollo de la provincia, entendido como la ejecución de grandes proyectos viales e incluso la forestación y reforestación de las alturas de Corongo. Por ello, recomendó, se debe concentrar los esfuerzos de las autoridades en acceder al financiamiento de la región Áncash, la misma que espera la presentación de proyectos viables para aprobar su financiamiento. Un proyecto vial de S/. 5 millones no puede ser financiado por el Consejo Provincial ya que su presupuesto anual total está por debajo de ese monto. En cambio la Región en el 2009 contó con un prespupuesto global de S/. 2, 000 millones, equivalente a más de 1200 veces el presupuesto total de Corongo capital y 632 veces el de la provincia de Corongo.

Finalmente, el Ing. Javier Moreno señalo que el desarrollo de Corongo tiene que ver con el turismo, ya que la provincia cuenta con muchos atractivos turísticos, destacando los fiestas costumbristas, los paisajísticos, los gastronómicos, los de aventura, los arquelógicos, baños termales, etc. Reiteró que el turismo puede impulsar el desarrollo al requerir de hospedaje, restaurantes, transporte, artesanía, cocheras, productos alimenticios, productos textiles, confecciones, etc. Mostró a través de una secuencia de imágenes los atractivos paisajísticos, baños termales, arqueológicos, entre otros, de Corongo.

Dada la importancia de las exposiciones efectuadas en la mesa redonda que organizó la APDICOR, en las siguiente entradas se publicaran las presentaciones a pedido de esta Asociación y por su puesto del público asistente.

Noticias: Alvarez contrataca, Interpelación por recorte de canon minero y foro por creación de macrorregión

Califica de "berrinche" reclamos de alcaldesa

Correo (Perú). Álvarez Aguilar se ha dado tiempo para cuestionar a su ahora enemiga política, la alcaldesa provincial Victoria Espinoza García. "Ella (Espinoza) es la única que hace su berrinche porque dice que sí habrá recorte minero. Si fuera verdad lo que dice, los 186 alcaldes de Áncash protestarían por algo que no están de acuerdo, pero no es así", indica.

Interpelación por canon minero

La Primera. Interpelarán a MEM por polémico programa de reinversión minera de Antamina a cuenta de las utilidades. El ex Presidente de la Región Ancash, Fredy Ghilardi Álvarez, lanzó la iniciativa a las autoridades políticas elegidas de solicitar la interpelación del Ministro de Energía y Minas por resultar perjudicial a los intereses de la Región ...

Realizan foro sobre conformación de macroregión Nor-Centro-Oriente ...

Con la participación de autoridades municipales y pobladores de la provincia de Padre Abad, el último sábado se realizó el Primer Foro sobre la conformación de la macroregión Nor-Centro-Oriente integrada por Ancash, Huánuco y Ucayali y la construcción de la carretera IIRSA Centro ...

El economista Dennis Pereyra consideró que la formación de la macroregión Ancash - Huánuco - Ucayali es una oportunidad muy importante y permitirá alcanzar el futuro con mejores resultados, siempre y cuando se desarrollen proyectos agroindustriales, de turismo, de hidrocarburos y otros que generen desarrollo económico de gran envergadura y traigan consigo nuevos empleos...

23 enero 2010

Noticias: Alcaldes contra presidente regional, fundamentos de macrorregíon y canon minero del 2010

Alcaldes de Ancash exigen al Presidente Regional dejar sin efecto acta firmada con Antamina

En reunión de alcaldes provinciales y distritales, desarrollado en la ciudad de Huaraz; acordaron nuevamente exigir al Presidente Regional de Ancash, dejar sin efecto la firma del acta de compromiso con la empresa minera Antamina, asimismo se cree un fondo ...

Para leer más pulse aquí.

Dos sabios, dos fundamentos para la macroregión Ancash-Huánuco-Ucayali

El Dr. Pulgar, ilustre geógrafo demostró la existencia de ocho regiones en el Perú. En base a sus investigaciones ecológicas propuso la Regionalización Transversal. El que partiría del mar territorial, comprendiendo los pisos ecológicos andinos hasta culminar en la Amazonía. Por su parte el sabio ancashino Antúnez de Mayolo, en su visión científica integracionista, consideraba en 1943 que la ruta transoceánica más corta en el Perú era partiendo desde el puerto de Huarmey, vía Aija, Recuay, Chavín de Huantar, a través del valle del Alto Marañón, a Chavín de Pariarca, Monzón, Tingo María y Pucallpa, logrando la conexión con los países asiáticos por el puerto huarmeyano; y con Brasil y los países europeos por el puerto amazónico pucallpeño.

Para leer el artículo pulse aquí.

Región Ancash recibirá este año US$ 215 millones por canon minero

La Compañía Minera Antamina informó que en el presente año la región Ancash recibirá aproximadamente 215 millones de dólares por concepto de canon minero generado por la empresa en el 2009. Dicho monto comenzará a ser trasferido a partir del mes de junio por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Para leer la noticia pulse aquí.

19 enero 2010

Noticias: más imversión, recorte del canon y foro sobre macro región

Nuevo Proyecto Minero en Áncash

Proyecto cuprífero Magistral en Ancash demandará inversión inicial de US$ 402 millones, según MEM. Mina producirá 75.2 millones de libras de concentrado de cobre al año.

Para leer la noticia pulse aquí

Más inversión del Gobierno Regional de Áncash

El presidente del Gobierno Regional de Áncash, César Álvarez, informó ayer que la inversión regional prevista en 2010 será muy superior a lo gastado en 2009, el cual ascendió a 309 millones de nuevos soles, al haberse aprobado los grandes proyectos que fueron presentados al gobierno central.

Para leer la noticia pulse aquí.

Cuestionan recorte del canon minero de Áncash

A raíz del recorte que sufrirían los ingresos del Estado y la región Áncash por concepto de canon (cuya cifra ascendería a los US$ 270 millones) debido al acuerdo llegado entre la minera Antamina y el Estado para acogerse al beneficio tributario de reinversión de utilidades, diversos especialistas respaldaron las voces de protesta de los municipios ancashinos, los cuales señalan que el plan de compensaciones (US$ 24 millones) evidencia recortes a pesar de que la empresa los haya negado. “Este recorte no solo representa menos dinero para Áncash sino para el gobierno central. De no percibir este dinero se estancarían programas como el Vaso de Leche o Juntos, así como proyectos de inversión pública”, indicó Julia Cuadro, subdirectora de Cooperación, quien advirtió no perder de vista el caso dado que nos acercamos a un año electoral. (La República 14).

El faenón de Antamina

Antamina ha decidido reinvertir utilidades durante tres años acogiéndose al beneficio que le otorga el convenio de estabilidad tributaria suscrito con el Gobierno de Fujimori, según el cual si reinvierte no paga impuesto a la renta. Al no haber este pago, se perjudica al Gobierno Regional de Áncash y al Gobierno Central, pero principalmente al primero por ser su principal fuente de financiamiento de sus gastos. Sin embargo, la empresa no necesita hacer uso de ese beneficio debido a que ha tenido fuertes utilidades en estos últimos años. Una reflexión al respecto, nos ofrece el artículo de Humberto Campdónico en el link siguiente.

Para leer el artículo el Faenón de Antamina pulse aquí

Realizarán foro para promover integración regional de Áncash, Huánuco y Ucayali

En Huanuco se viene preparando un foro para concientizar a las instituciones vivas y a la población acerca de los bebneficos de la conformación de la integración regional, es decir, la formación de la región nor-centro-oriente.

Para leer la noticia refrente al foro pulse aquí.

15 enero 2010

Imágenes de la Despedida del Juez de Aguas 2009

En las 30 imágenes siguientes se observan el ingreso y vuelta por el interior del local y el baile de despedida del Juez de Aguas saliente del 2009, Carlos Pioquinto, representando a los hermanos, conjuntamente con sus campos y cabecillas, y muy bien secundados por su Banda Orqueta San francisco de Urcón.

Carlos Pioquinto al hacer uso de la palabra, manifestó entre otras cosa, que continuará participando con su numerosa familia en la festividad de San Pedro de Corongo junto con la Hermandad para que esta fiesta patronal se mantenga siempre vigente en Lima.

La Hermandad, agradece a la familia Pioquinto por haber cumplido con mucha voluntad y fé el encargo que asumiera en junio del 2008 y que formalizara en enero del 2009. Gracias y felicidades, y esperamos que continúen participando en la fiesta patronal y demás actividades de la Hermandad.

Juramentación e Ingreso del Juez de Aguas 2010

En las primeras 9 imágenes se observa la juramentación del Ing. Javier Sotomayor, como Juez de Aguas del año 2010, y también la de sus campos y cabecillas.

En las 34 imágenes siguientes se muestran diferentes pasajes del ingreso del Juez de Aguas y sus 40 campos (con sus respectivas parejas). También se presenta el baile de todos ellos en el interior del local institucional de la HSPC bajo las melodías de la banda del Juez de Aguas, La Gran Sociedad de Corongo.

Y, finalmente, en las 14 fotos restantes se presenta el ingreso de los 13 cabecillas con sus 8 panatahuas, perfectamente vestidos con el vestuario típico, quienes ingresaron como en la fiesta del 29 de junio, llevando en hombros a San Pedrito y bailando al compas de l as roncadoras. Los panatahuas participaron por cortesía del Centro Musical Corongo, a quienes agradecemos profundamente por esta importante colaboración.

Una mención, final merecen los chalecos guindas donados por el Juez de Aguas a sus campos y cabecillas, que dstacan en las fotos y videos del Cambio de Vara. Este es un detalle importante que mejora la presentación de todos ellos, superando la presentación con polos bancos con guinda en los cambios de vara anteriores.

Cabecilla y Panatahuas

La Relimpia de Asequia I

Relimpia de asequia II

Bailando con tres bandas

Bailando con las Roncadoras

Bailando saltando y gozando

Imágenes del Cambio de Vara 2010

Las 55 imágenes del slide, muestran diferentes situaciones en el cambio de vara, las cuales dan una idea de como vivió el público coronguino esta fiesta. Unos bailando con la banda y otros con las roncadoras. Los músicos tocando o esperando su turno. Parte del público mirando de pie y otros sentados. Unos conversando y otros bebiendo. De modos diferentes, cada cual a su manera, pero disfrutando del cambio de vara.

Imágenes de Grupos de Coronguinos en el Cambio de Vara 2010

Las imágenes que a continuación se muestran retratan a algunos de los grupos de coronguinos, que disfrutaron bien esta grandiosa fiesta de cambio de vara. Se ven por ahí a las familias Sotomayor, Flores, Sánchez, Pinedo, Jara, Pifcil, Valderrama, Bocanegra y Pérez, amigos de Yupán, algunos cabecillas, etc.

06 enero 2010

Entrevista al Juez de Aguas 2010

El siguiente video presenta una breve entrevista al Ing. Javier Moreno Sotomayor, Juez de Aguas del presente año con la Hermandad San Pedro de Corongo. El Ing. Moreno concluye la entrevista invitando al público coronguino a la fiesta de cambio de vara a realizarse este domingo 10 de enero desde las 11 de la mañana en el local institucional de la Hermandad.

03 enero 2010

Roncadoras Flores-Tronco

Preparación de la Chicha

Hoy 3 de enero, se realizó la preparación de la chicha de jora para la fiesta del cambio de vara que se realizará el domingo 10 de enero en el local institucional de la Hermandad San Pedro de Corongo. Esta deliciosa bebida coronguina será distribuida entre los asistentes a la fiesta que deseen degustarla sin restricción alguna, pues el volumen preparado supera largamente la demanda usual.

Como ya es tradicional, la preparación de la chicha de jora se hace una semana antes de la fiesta, para cuyo efecto el juez de aguas, campos y cabecillas se dan cita en un lugar previamente convenido. En esta actividad todos trabajan con entusiasmo y voluntarismo los diferentes aspectos de la elaboración de la chicha. Campos y cabecillas, hombres y mujeres, se dan la mano y se turnan sin problemas, pues la mano de obra y los capataces para esta actividad exceden los requerimientos. Para hacer más amena la jornada, los asistentes disponen de bebidas, música de roncadoras, almuerzo, baile general, y lo que es lo más importante la oportunidad de confraternizar una vez más con copoblanos, familiares y amistades.

En este evento estuvieron presentes, además del juez de aguas (Ing. Javier Moreno Sotomayor), su campo mayor (Carlos Valderrama) y el cabecilla mayor (Jaime Moreno Gonzáles), el presidente de la Hermandad (Eduardo Valverde Sandoval) y otros miembros del consejo directivo de la institución.

Las imágenes siguientes ilustran el desarrollo de esta actividad, en el que se destaca el trabajo en comunidad realizado por los asistentes.

02 enero 2010

Cambio de Vara 2006

Con motivo de la proximidad de la fiesta de cambio de vara, el 10 de enero, mostramos a continuación imágenes que ilustran especialmente la parte solemne de esta fiesta. Nos referimos a la transferencia de la vara del juez de aguas saliente al "juez de aguas" entrante, el cual va seguido de la juramentación y del ingreso del juez de aguas entrante al local de la fiesta y la vuelta en su interior. En las imágenes se muestran a los jueces de aguas Alberto Ñahuín padilla del año 2005 y Mauro Domínguez Rondán del año 2006.