WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





28 febrero 2009

Cortamomte Coronguino 2009 con la HSPC

Cortamonte Coronguino 2009

A las 4 p.m. se inició el cortamonte coronguino, encabezaron el cilulo los padrinos de carnavales acompañados de familiares, paisanos y amigos. Como en todo carnaval, todos ellos ingresaron al baile mojados, enserpentinados y talquedos por entusiastas carnavaleros que se dieron el trabajo de aprovisionarse de globos, chisguetes, serpentinas y cubetas.

Las ruedas se hicieron grandes y animadas. Varios candidatos destacaron para tumbar los dos troncos. A las 5,30 p.m. fue derribado el tronco menor por la Sra. Donata Luna Sandoval, Gladys Flores Luna y Delia De la Cruz Luna. Ellas asumen el compromiso de poner el árbol y adornarlo para la fiesta de carnavales del próximo año.

Hacia las 6.30 p.m, en la segunda gran rueda para tumbar el tronco principal, Ernesto Orendo De la Cruz se apoderó del machete y no lo soltó hasta ver que se inclinara el árbol. Ernesto y Delia De la Cruz son ahora los padrinos de Banda para la próxima fiesta de carnavales.

Nuevos Padrinos de Carnavales 2010

Tras derribar el primer y segundo tronco de la Yunza, los padrinos entusiasmados celebraron sus nominaciones y bailaron alegremente el resto de la fiesta como se puede ver en las siguientes imágenes.

Padrinos 2009, Tabladas y Fraternidad Carnavalera

Ingresando Padrinos 2009 y Tabladas

Sobre las 3 p.m. los Padrinos de Banda, Gustavo Valderrama y Estefany Sotelo, y los Padrinos de Árbol y Roncadoras, Jaime Quispe y Reina De la Cruz, hicieron su ingreso al local institucional para dar inicio a la fiesta de carnavales del presente año. Los padrinos y acompañantes llevaban las tradicionales tabladas.

Las tabladas estuvieron bien conformadas, unas con fruta, tubérculos, ,enlatados y productos de belleza, otras con licores y bizcochos, entre otros productos.

Fraternidad y Carnavales

Estas fiestas costumbristas son ocasiones para reencuentros y fraternizar con paisanos, amistades y familiares. Oportunidades para dialogar, bromear y hasta para jugar carnavales con agua y talco, por supuesto, además de tomar cerveza y deleitarse del plato de cuy y de los tamales al estilo coronguino. Todo lo antes señalado sucedió en la fiesta de carnavales como se puede ver en las imágenes siguientes.

Ciertamente, no están todos los que deben esta Hubo mucho ausentismo, pero lo importante que la tradición continúa y el entusiasmo de los asistentes fue suficiente para redondear la jornada y darle continuidad a esta fiesta. Precisamente, estas fueron las palabras de uno de los padrinos: "Tumbe el árbol para continúe esta fiesta costumbrista".

Bailando antes y después del Cortamonte

La fiesta empezó antes de que se iniciaran las ruedas para tumbar los dos troncos del árbol y continuaron después que estos estuvieron derrivados.

Alrededor de las 8 p.m. los padrinos del árbol del 2009, Jaime Quispe y Reina De la Cruz, regalaron productos de plastico al público coronguino. En efecto, estos productos fueron lanzados al azar desde el segundo piso, para los afortunados carnavaleros.

21 febrero 2009

En Corongo Áncash celebran Reconocimiento de las Pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación

Por: Marcela Olivas Weston,
Funcionaria del INC
Febrero, 2009

En el marco de las celebraciones del 66º Aniversario de la creación de la provincia de Corongo (Ancash) el 26 de enero del presente año. En Sesión Solemne realizada en el Salón de Actos de la Municipalidad de Corrongo, presidida por el señor alcalde Julio de la Cruz Aramburú, con la asistencia de regidores y autoridades de la provincia y como acto central se dio lectura a la Declaración de las Pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral N° 1671-2008/INC, de fecha 13 de noviembre del 2008.

Esta ceremonia también contó con la presencia de Soledad Mujica, Directora del Registro y Estudio de la Cultura del Perú Contemporáneo y de la investigadora Cinthia Benaducci del Instituto Nacional de Cultura y de Gabriela Antúnez, Oficial de Cultura de la Asociación Ancash de la Empresa Minera Antamina.

En Corongo, capital de la provincial, aún se conservan costumbres tradicionales que unen a sus pobladores, dedicados mayoritariamente a la agricultura y ganadería, a través de un calendario festivo anual que se inicia con la Juramentación de los Jueces de Agua (1 de enero), prosigue con la celebración de los Tres Reyes Magos (6 de enero), la Relimpia de las acequias (7 y 8 de enero), los Carnavales, la Semana Santa, la Fiesta Patronal del 29 de junio y concluye con la Navidad en diciembre.

De todas ellas, la más esperada es la Fiesta Patronal de San Pedro, donde tanto los que han partido lejos, como los que se han quedado se preparan para el reencuentro y para festejar a su santo patrón. La fiesta está a cargo de los Jueces de Agua de "Parte Arriba" y "Parte Abajo" que es la forma como esta dividida la ciudad de Corongo, con fines de la distribución del agua de riego para cada parcela o chacra de cultivo. Los dos jueces son los encargados de distribuir el agua durante un año, su período se inicia el primero de enero y culmina el 31 de diciembre.

Las damas que se visten de pallas, ya sean niñas, solteras, casadas y de diferentes edades, son devotas de San Pedro y realizan la promesa de acompañarlo durante tres años como mínimo, en la procesión y en la fiesta que se realiza en su honor. Las pallas le piden al Patrón que les conceda algún deseo como sanarse de alguna enfermedad, tener un hijo, contraer matrimonio, conseguir la felicidad plena, trabajo, y finalmente agradecer por los milagros concedidos.

Ellas se comprometen con los Jueces de Agua y se inscriben con anticipación para participar durante los días festivos que se inician el 27 de Junio, con el famoso "rompe" (1). El 29, en la celebración del día central, las pallas inician su baile de gala desde el alba, los jueces son los encargados de sacarlas del lugar donde están siendo vestidas, para dar la vuelta a la Calle Grande y por la Plaza Mayor, al son de los "chirocos" o roncadoras, luego retornan a bailar en la tarde, aproximadamente desde las tres hasta las siete de la noche. Es entonces donde se aprecia la gran cantidad de pallas de todas las edades, desde los lugareñas hasta las que vienen de distintas partes del Perú en base a la fe y devoción que le profesan a San Pedro. Este homenaje continúa el tres de Julio en la segunda fiesta.

Las pallas bailan solas, con un hermoso y elegante atuendo. Ya vestirlas es todo ceremonial que requiere de paciencia para lo cual existen "especialistas o técnicas" de Corongo. Las pallas llevan dos o tres fustes con blondas y bordados una falda de terciopelo o pana bordada con hilos de oro y plata cubiertos de lentejuelas, lucen una pechera en forma de corazón recamada con hilos de oro y plata con piedras. Los brazos se cubren con los remangados que son telas simulando mangas y que echan al vuelo al bailar. Están vistosamente engalanadas con alhajas, aretes o dormilonas y brazaletes. En la frente llevan una vincha que es un tocado de perlas cosida sobre una cinta de seda y en la cabeza portan una especie de abanico denominado flor, manufacturado con flores artificiales, y de la parte posterior penden cintas de seda de colores cuyo largo llega hasta la terminación de la falda. Al momento de danzar, hacen giros con movimientos candenciosos, a la par que levantan los brazos alternadamente. Es el momento donde lucen, en todo su esplendor, la complejidad de su vestuario.

Los coronguinos conscientes del valor de sus expresiones culturales locales y que persisten en conservar, han celebrado con júbilo la Resolución del Instituto Nacional de Cultura que declara "Patrimonio Cultural a la Danza de las Pallas de Corongo, toda vez que su contenido histórico, cultural, social y religioso es emblema de la identidad regional de Ancash y contribuye a la afirmación de la identidad colectiva nacional".

(1)El Juez de Agua y su comitiva dan inicio a la fiesta con un pasacalle.

(Agradecemos la información de Wagner Paredes, Ex Regidor de la Municipalidad de Corongo y de Don Jaime Quispe, Ex-Presidente de la Hermandad de San Pedro de Corongo).

12 febrero 2009

Nuevamente en el Aire Programa Radial Culturas Vivas del Perú

Entrevista a Jenny Salinas, Palla Coronguina Ejemplar

Entrevista: Carlos Valderrama B.

1. ¿Quien es Jenny Salinas Carhuahuanca?.

Soy hija de don Juan Salinas De la Cruz y de doña Lucila Carhuahuanca Rupay, coronguinos de pura sepa del bario de Callarina. Soy profesora de educación inicial y vivo en el Rìmac. He bailado palla durante 15 años, entre los 1992 y 2008, de los cuales una sola vez en Corongo y las 14 veces restantes en Lima, en las fiestas de San Pedro que organiza la Hermandad San Pedro de Corongo. He sido la ganadora del concurso de pallas el 29 de junio del 2001 en la fiesta de San Pedro de la Hermandad. Y soy una activa colaboradora de esta Institución, cuando se trata de pallas u otras actividades folcloricas o culturales.

Me encanta bailar palla, además de hacerlo en la fiesta patronal, bailo con mucho gusto cuando hay una oportunidad y soy invitada. Quiero seguir bailando por muchos años más, y espero que no surjan hechos o circunstancias que me lo inpidan.

2. ¿Que significa para ti este reconocimiento para las pallas de Corongo de parte del INC?.

Es sin duda un honroso reconocimiento, que nos hace más orgullosos a los coronguinos, y que sitúa a las pallas de Corongo en un sitial privilegiado dentro del folclor y la historia nacional. Es un justo reconocimiento, por cuanto es una danza con una historia hermosa, que se remota al periodo de los incas, y con mucho contenido religioso, pues como bien sabemos las pallas coronguinas bailan por devoción a San Pedro.

3. ¿Cómo ha contribuido la Hermandad a mantener vigente la danza de la Palla de Corongo entre los coronguinos en Lima?.

La Hermandad a contribuido significativamente a mantener viva la estampa de las pallas de Corongo en Lima a través de la realización de la festividad de San Pedro de Corongo. Como es de conocimiento de los coronguinos, la Hermandad realiza esta festividad en Lima (Rímac o Cono Norte) desde el año 1981, interrumpidamente. A la fecha son 28 años, presentando una legión de pallas conformada por 40 a 60 pallas por año. Entonces, en total durante estos 28 años la Hermandad ha presentado 1400 pallas, una cantidad impresionante que refleja un gran trabajo institucional. Ese sería una forma de ver la contribución.

Sin embargo, se podría objetar que muchas pallas bailan varios años, entonces hagamos un estimado de las pallas que bailan pero considerar las repeticiones en otros años. Para ello consideremos que en promedio cada palla baila tres años, entonces en estos 28 años han bailado 467 pallas diferentes. Esta sería otra forma de ver la contribución, lo cual igualmente es una cifra muy importante e ilustrativa.

Estos resultados reflejan un trabajo arduo, sostenido, silencioso y humilde de la Institución, y de sus jueces de aguas, pero también de las pallas que bailan por cuenta propia y de las señoras que confeccionan y visten a las pallas.

4. ¿De donde han salido tantas pallas?, ¿la Hermandad tiene gente dedicada a la presentación de las pallas?.

Bueno, la familia coornguina en Lima es grande y crece más rápidamente al formar sus hogares con hombres o mujeres de otros lugares, que rápidamente son ganados la música, danzas, comidas y festividades. No olvidemos tampoco que la migración de coronguinos a Lima ha sido fuerte desde los años 40. Siendo, los coronguinos muy apegados a sus festividades y devotos de San Pedro, no debe sorprender que toda familia coronguina tenga entre sus miembros una o dos pallas. Por tanto, las pallas y potenciales pallas son muy numerosas en el entorno de la Hermandad. Respecto a su segunda pregunta, debo decirle que no hay nada organizado en la Hermandad para la presentación de las pallas, todo es por devoción a San Pedro, con el apoyo de la familia y siguiendo la tradición familiar.

5. ¿Pero, no se constituyó el Taller Cultural de Pallas de la Heramandad?.
En efecto, se constituyó pero no funciono porque la mayor parte de su directiva por motivos de estudio o trabajo viajaron fuera de Lima o quedaron fuertemente absorvidos por sus actividades. Debido a ello quedó suspendido por ahora el proyecto.

6. ¿De que otra manera la Hermandad a contribuido a la vigencia y difusión de la palla de Corongo?.

En lo que respecta a la difusión, y de lo que yo conozco, la labor del señor Jaime Quispe es lo que merece destacarse. Él ha difundido la majestuosidad de las pallas, en diversos medios, tales como programas radiales, diarios de circulación nacional (entre ellos El Comercio), videos, en actividades de la Hermandad y en eventos públicos de coronguinos o de de otro público (como en el de la Universidad Pacífico). Es poseedor de archivos documentarios de las pallas y otros tópicos referentes a Corongo. Ha mantenido contacto personal permanente con funcionarios del INC. Tengo entendido que precisamente su archivo de materiales referidos a las pallas de Corongo fue entregado al INC para reforzar el expediente que se estuvo preparando con la APDICOR para el reconocimiento de las pallas como Patrimonio Cultural de la Nación.

11 febrero 2009

Corongo: 66° Aversario de la Creación Política de la Provincia

Por: Jaime Quispe Cancino.

El 66° aniversario de la creación política de la provincia de Corongo se llevó acabo en circunstancias particularmente especiales, debido al reciente reconocimiento de "la Palla Coronguina" como patrimonio cultural de la nación. En consecuencia, en el programa de celebraciones se otorgó un importante espacio a las pallas y a los actos celebratorios por dicho reconocimiento.

El día 23 se inicio la campaña de salud que se prolongó hasta el día 25. El centro de salud ofreció atención en medicina general y pediatría.

El día 24, se realizó un campeonato de fulbito inter barrio y campeonato de voley. Asimismo se realizó una feria de comidas típicas de la provincia.

El día 25, se recepcionó a las delegaciones invitadas: July Sanchez de la Escuela Nacional de FolKlor José María Arguedas, autoridades de la región, representantes de la Asociación Áncash de Antamina y funcionarios del INC, como Dra. Gabriela Antunez, Dra Soledad Mujica del INC –Lima y Dra Marcela Olivos. Hubo además un baile social en el Teatro Municipal.

El día 26, se realizó el izamiento del pabellón nacional en el portis del cabildo con la presencia de los invitados y la población. Seguidamente se realizó una sesión solemne en el Concejo Provincial por el 66° aniversario de la creación política de la provincia de Corongo. En la plaza bailaron las pallas acompañados de 10 roncadoras, una banda y los jueces de aguas, tanto el de parte arriba como el de parte abajo. En la tarde hubo almuerzo y baile general para todos los asistentes a cargo del Concejo Provincial presidido por el alcalde Dr. Julio De la Cruz Aramburu. Y, en la noche se inauguró el tan ansiado Hotel Municipal cuyos padrinos fueron los jueces de aguas.

A continuación mostramos en el siguiente slide nueve imágenes de parte del 66° Aniversario.

08 febrero 2009

Entrevista a Soledad Mujica, Funcionaria del INC

Entrevista : Carlos Valderrama B.

La siguiente entrevista es a Soledad Mujica, Directora de la Oficina de Registro y Estudio de la Cultura del Perú Contemporáneo del Instituto Nacional de Cultura – INC, quien ha participado en el proceso de reconocimiento de las pallas de Corongo. Esta entrevista ha sido facilitada por July Sánchez, investigadora del Centro Nacional Superior del Folklore José María Arguedas e hija del Cantautor El Jilguero del Huascarán.

1. Cuándo la Resolución que declara a las pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación señala que ello es por su contenido histórico, cultural, social y religioso, desde la óptica del INC ¿a que concretamente se están refiriendo?.

El expediente presentado para la declaratoria expone la importancia histórica, cultural, social y religiosa de esta expresión. Estos argumentos han sido recogidos en la propia R.D.N. 1671 en la parte relativa a los considerandos, no es necesario aclararlos, basta leer la resolución completa para conocer acerca de la importancia histórica, cultural, social y religiosa de la danza.

2. ¿El reconocimiento de las pallas de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación está oleado y sacramentado?.

Sí, el proceso de declaratoria concluye cuando se expide y firma la RDN.

3. ¿Puede dar mayores alcances respecto a esta nueva etapa, ¿en que consiste concretamente?.

La declaratoria es un reconocimiento de parte del Estado peruano al valor de esta expresión cultural del patrimonio inmaterial, reconocimiento que se expresa a través del órgano rector de la cultura en el Perú (INC). A partir de este reconocimiento, es posible que los coronguinos soliciten apoyo a organismos del Estado (INC, gobierno regional, gobierno local, etc.) o a instituciones privadas para desarrollar trabajos con relación a la investigación, difusión y promoción de la danza, los organismos del Estado o las instituciones privadas, de acuerdo a sus posibilidades o planes de trabajo, podrán o no apoyar las iniciativas planteadas.

Imagen de una de las Noches de Gala del Charango realizado del 27 al 30 de noviembre del 2007 y organizada por el INC.

4. ¿Hay nuevas tareas o responsabilidades para los coronguinos tras aprobarse la RND N° 1671?.

Las tareas o responsabilidades con relación a la expresión deben ser definidas por los propios coronguinos en tanto son ellos los poseedores directos de la expresión y los responsables directos de su salvaguarda (como de hecho lo han sido siempre, aún antes de la declaratoria). Los coronguinos, de manera autónoma pueden realizar ublicaciones sobre la expresión, difundirla como Patrimonio Cultural de la Nación, normar el uso del vestuario para que éste u otros elementos de la expresión no sufran modificaciones que afecten a su integridad y sentido original. Pueden usar la RDN también como instrumento de protección frente a agresiones externas (intento de copiar la danza o la música por parte de otros pueblos, etc.).