WEB NO OFICIAL

La Hermandad San Pedro de Corongo (HSPC), es una asociación civico-religiosa-cultural, sin fines de lucro, que vela por la festividad de San Pedro y los intereses de Corongo. Este espacio es para difundir asuntos relevantes de la Hermandad y los coronguinos. En tal sentido, los usuarios dispondrán de los documentos fundamentales de la HSPC e información de sus actividades y además de información de la Parroquía de Corongo y todo aquello referido a nuestro pueblo.





28 septiembre 2007

Los Shagshas

Por: Jaime Zelaya Rivera (*)

Cuenta la tradición oral que la danza de los shagshas era ejecutada por los jefes y oficiales de los ejércitos pre-incas para infundir valor a sus tropas (de origen selváticos). De esta forma se buscaba enfrentar las fuerzas del Inca, las cuales con su avance arrollador iban sometiendo pueblos y permitiendo la expansión del Tahuantisuyo.

El atuendo de estos danzantes consta de principalmente de tres piezas. Una chaqueta con adornos bordados o aplicaciones con figuras de la época pre-inca. Un pantalón ceñido hasta media pantorrilla, de cuyos bordes se cuelgan unos escarpines que cubrían los amarres en los tobillos de las semillas conocidas como shajapas. Y tercero, en la cabeza lucen una peluca desgreñada adornada con cintas delgadas.

Además los shagshas, utilizan en sus danzas, como representación de sus armas, un mazo y un escudo (rodela) bastantes más pequeños que los originales.

Los que tienen la oportunidad de visitar Corongo durante esta festividad y ver bailar a los shagshas quedan absortos de la danza. De un lado, impacta el vigor de la danza y el sonido enervante de los cascabeles, y de otro lado, el atuendo colorido, la cabellera desgreñada y la postura de guerrero nativo.

Jovenes shagshas en la Plaza de Armas de Corongo el año 2000

-------------------------------

(*) El autor es dirigente de la APDICOR y ex- dirigente de la Asociación Juvenil Coronguina (AJC), el Centro Universitario Coronguino (CUC) y del Centro Musical Corongo, ex-presidente de la Federación Distrital Coronguina y ex-vice presidente de la FEPCO. Asimismo fue director de la Revista Corongo.

Fiesta del Añamarino en Corongo

Por: Julio Zelaya Rivera (*)

En la primera semana de octubre, se celebra en Corongo la fiesta de San Francisco de Asís. Fiesta socio-religiosa que por su importancia forma parte del calendario folclórico y turístico del pueblo.

A este santo también se le llama el Añamarino por haberse encontrado su pequeña y primera imagen en la campiña de Añamara, al sur del distrito de Corongo.

Inicialmente, la festividad de San Francisco se veneraba y celebraba en la campiña de Añamara. Era ciertamente una festividad pequeña, sólo de los lugareños. Recién, aproximadamente, desde hace un siglo, con el fin de darle un mayor realce, se introduce en la festividad la danza guerrera de los shagshas.

El nombre de estos danzantes se deriva del sonido shag, shag, shag que producen los cascabeles naturales (de semillas selváticas conocidas como shajapas) que estos llevan atados en sus tobillos cuando ejecutan su vigorosa y varonil danza.

La inclusión de esta danza hizo que la festividad creciera y atrajera a muchos moradores de los alrededores, razón por la cual se trasladó definitivamente al pueblo. Así, se convierte en una fiesta de Corongo, ya no es sólo de la campiña Añamara. San Francisco tiene su imagen en el arco en la entrada a Corongo. La fiesta en la actualidad se celebra durante tres días (el primer viernes, sábado y domingo más cercanos al día 4 de octubre.

El primer día es la víspera. Este día se recibe la banda y salen las roncadoras a tocar la tonada del mayordomo o tonadas anteriores. La tonada es la música que danzarán los shagshas. En la víspera se baila con la banda y las roncadoras hasta la madrugada. El día siguiente, es el día central. Se inicia con el alba, si el mayordomo lo desea, se toma el caldo en casa de este. Se realiza la misa a las 10 a.m. y se continúa con una procesión por la calle grande. Luego hay un almuerzo en la casa del devoto para sus acompañantes. Los shagshas son agasajados en la casa de los cabecillas. El tercer día es la Shillca, este día se realiza el concurso de shagshas de hombres (en cuatro categorías) y de mujeres (categoría libre) en el atrio de la iglesia y se proclama al devoto del siguiente año.

Esta festividad, tuvo en el tiempo una interrupción prolongada de 30 años, entre los años 1950 y 1983, aproximadamente, como consecuencia de que los “dueños” de la imagen lo trajeron a Lima para su custodia y culto familiar. Este último año se retoma esta festividad con la donación de la nueva imagen por parte del suscrito del presente artículo.

Para la celebración de la fiesta el pueblo se ha organizado a través de una directiva, encargándose del culto el Muñidor, la camarera, las mayoralas y las sahumadoras. Está en proceso de formación su hermandad.

Finalmente, se debe señalar que la fiesta de San Francisco de Asís es también celebrada por el distrito de Aco, el día 4 de octubre, y es en este caso su fiesta patronal, y en La Pampa, siendo su fiesta patronal, lo celebran durante 10 días (en la primera quincena de octubre).

-------------------------------

(*) El autor es dirigente de la APDICOR y ex- dirigente de la Asociación Juvenil Coronguina (AJC), el Centro Universitario Coronguino (CUC) y del Centro Musical Corongo, ex-presidente de la Federación Distrital Coronguina y ex-vice presidente de la FEPCO. Asimismo fue director de la Revista Corongo.

25 septiembre 2007

Quema del Castillo en la Exaltación de la Cruz

El siguiente video muestra la quema del castillo y el baile resultante en la fiesta reciente de la Exaltación de la Santisíma Cruz con la Hermandad San Pedro de Corongo. Mucha gente que no alcanzó a participar de este momento por la hora de la quema del castillo, o que no asistió, tienen ahora la oportunidad de visualizar su desarrollo. Que lo disfruten.

20 septiembre 2007

Festividad de Exaltación de la Santisima Cruz 2007 con la HSPC

El 16 de setiembre, la Hermandad San Pedro de Corongo [HSPC] celebró el día central de la festividad de la Exaltación de la Santisima Cruz en su local institucional. El señor Javier Alegre S. y Deisi Pérez D., Capitán de la fiesta y esposa, encabezaron esta hermosa y alegre festividad, que se iniciara con una solemne liturgia y procesión, y prosiguiendo con un delicioso almuerzo, el ingreso y baile del capitán y sus comisarios, el concurso y carrera de cintas, el baile general, y finalmente la quema del castillo.

Animaron la fiesta las notas musicales de la Banda Orquesta de Expresión de San Isidro, La Orquesta Tropical Lolys y las roncadoras Flores-Tronco.

Buena parte de esta fista se presenta en el siguiente slide, el cual fue posible gracias a la colaboración del señor Gustavo Valderrama quién tuvo la amabilidad de colaborar con las fotos.

El Consejo Directivo de la HSPC, representado por su presidente el señor Eduardo Valverde, expresa por este medio su reconocimiento y agradecimiento al señor Javier Alegre y esposa por haber liderado con mucho entusiamo esta festividad, así como tambien a sus comisarios, donantes y demás colaboradores.

18 septiembre 2007

Fiesta de San Francisco de Asís. El Añamarino

Los hijos de la Sra María Cárdenas Vergaray Vda de Pelaes, que en paz descansa, tienen el agrado de invitar a toda la colectividad coronguina a la Fiesta en Honor a San Francisco de Asís "El Añamarino" a realizarse el 8 de octubre:

12 septiembre 2007

PROGRAMA RADIAL: "CANTARES DE MI PUEBLO"

Señores están invitados a hacer uso del programa del amigo Elver Villalva

PROGRAMA RADIAL: "CANTARES DE MI PUEBLO"

Todos los lunes de 2 a 3 PM

radio antarki - 1110 AM

telefono 5373204

www.radioantarkiperu.com

Produce y dirige un amigo de Uds. Elver Villalva Pinedo, para difundir el folklor de nuestro pueblo, música Coronguina, Ancashina y Peruana.

Ponemos a disposición de todos los amigos, instituciones hermanas, asociaciones representativas, profesionales y empresas que deseen hacer uso, la hora está a vuestra disposición.

A los amigos, que hacen arte, músicos, cantantes, compositores, alcancennos su material discográfico para poder difundirlos.

Gracias a las sgtes. personas y empresas por confiar en nosotros y brindarnos su apoyo,moral y económico:

Terecita Jaramillo de Sánchez, "Hostal Cupido" de Rubén Castillo V., Félix Sanchez Jaramillo - joven profesional CPC dirigente del C. Musical Corongo, Dr. Pedro De la Cruz - profesional neurocirujano, escuela de líderes y oratoria CIPAL, "Restaurant Ancash" de Edwin Salazar, "Productos El Trigal" de Fernando Díaz y Mariella Valencia.

GRACIAS POR SINTONIZARNOS Y BRINDARNOS SU APOYO

Programa Radial Culturas Vivas del Perú

Escuchemos el Programa conducido por July Sánchez (hija del Jilguero del Huscarán) y Marino Martínez.

NOTA DE PRENSA

Programa radial cumple seis meses en el aire

CULTURAS VIVAS DEL PERÚ

Escuela Nacional Superior de Folklore José María ArguedasRadio Nacional del Perú

El programa Culturas Vivas del Perú cumple seis meses al aire, en su horario habitual de los sábados al mediodía por las ondas de Radio Nacional del Perú.

Este espacio producido por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, desarrolla un papel importante en la difusión de la inabarcable riqueza cultural de nuestro país, que no es difundida en otros espacios de comunicación.

Durante estos primeros seis meses, sus conductores July Sánchez y Marino Martínez han invitado a una serie de artistas populares de todas las regiones para abordar temas que van desde sus experiencias como protagonistas de la historia musical de los pueblos, hasta reflexiones sobre el provenir de las tradiciones y los saberes ancestrales en un mundo donde la fragilidad de la sabiduría transmitida oralmente peligra ante la amenaza de la globalización.

La característica de Culturas Vivas del Perú es la difusión de todas las voces que conforman el país, con notas de investigación sobre el origen de las canciones, los instrumentos musicales, el desarrollo de las coreografías de las danzas representativas y la presencia de importantes maestros de la propia Escuela de Folklore, aportando a la gestación de un país de todas las sangres, como proponía el amauta José María Arguedas.

Desde entonces el recuerdo de personajes como Felipe Pinglo Alva, Jorge Huirze, “Pastorita Huaracina”, “Picaflor de los Andes”, y la presencia de los maestros como Máximo Damián Huamani, José Villalobos Cavero, las Hermanitas Sánchez de Huancavelica, Andrés Vargas Pinedo, Nicolás Seclén Sampén, Zenobio Dagha Sapaico, Justino Alvarado Gutiérrez, Lucas Borja Rojas, el Centro Musical Breña entre otros han sido escuchados en este espacio logrando transmitirnos su sensibilidad y conocimientos, irradiados con el objetivo de tener un Perú más integrado y consciente de su pluralidad.

10 septiembre 2007

CAPITANES DE LA FIESTA DEL 14 DE SETIEMBRE

CAPITANES DE LA FIESTA DEL 14 DE SETIEMBRE con la HERMANDAD SAN PEDRO DE CORONGO

1986 Enrique Bonifacio Huiza y Pascuala Almeyda Ñuñovero de 1987 Eduardo Pérez Sotomayor Doris Izaguirre Orendo de 1988 Oscar Fernández Sánchez Ernestina Velásquez de 1989 Rolando Córdova Armijo Carmela Gutiérrez de 1990 Pierre y Guisella Tello Fernández (niños) 1991 César Takeuchi Soto Norma Orendo de 1992 Víctor Izaguirre Nancy Castillo Velásquez 1993 Rafael Fernández Sánchez Lucila Paredes de 1994 José Saavedra Cervera Nancy Castillo de 1995 Vicente Palomino Bustios Virginia Zelaya de 1996 Rolando Córdova Arnijo Carmela Gutiérrez de 1997 Fernando Castillo Velásquez Teresa Rupay de 1998 Lucio Montañés Castillo Hilda Chávez de 1999 Rubén Castillo Velásquez Julia Granados de 2000 Julio pereda Doris Izaguirre de Pereda 2001 Juan Pérez Altamirano Crecencia Román de 2002 Javier Palacios Magdalena Minaya de 2003 Máximo Rosales Beatriz Montañez 2004 Jair y Estrellita Castillo Granados (Hermanos) 2005 Pedro Miranda y Reina De la Cruz 2006 Cayetano Cerna Moreno y Mercedes Castillo 2007 Javier Alegre Sarmiento y Deisi Pérez Diestra


Tomado (y actualizado) de Callahuaca N° 4, Vocero de la HSPC, marzo del 2004.

07 septiembre 2007

La Fiesta de la Exaltación de la Santisima Cruz en Corongo

Por: Gilbert Collazos Garay

El siguiente artículo es un resumen del libro del autor, un destacado estudioso de las tradiciones coronguinas, en el cual se describe con mucha propiedad y detalle la realización, en Corongo, de la fiesta de la Exaltación de la Santísima Cruz. La fuente documentaria del presente texto ha sido la website Purunmarka (*)

La Novena. Del 4 al12 de setiembre se realiza la novena en la iglesia del pueblo con la participación del sacerdote. La imagen de la Exaltación de la Cruz destaca al costado del Altar mayor. AI final un intelectual ofrece una disertación sobre la problemática coronguina y sus posibles soluciones.

Las Mayoralas. Las mayoralas preparan la chicha que será invitada al iniciarse las festividades, las 4 macetas, y se encargan de cargar el anda al templo y durante el recorrido de la procesión del día 14.

La Feria Agropecuaria y Artesanal. Antes de la fiesta se lleva a cabo una feria agropecuaria y artesanal en el campo de Santa Beatriz. La instalación y distribución de los expositores locales y distritales se hace bajo el criterio de la comisión organizadora. Un jurado especial realiza la calificación de los productos agrícolas, ganado vacuno, lanar, cabrío y porcino. Esta calificación permite la entrega de premios y diplomas.

La Verbena. Es iniciada con el Centro Folklórico Cultural Champará, con danzas folklóricas del lugar, vocalistas y conjuntos musicales.

La tonada Muyutsin o Muyutsinan. Terminada la verbena, tres o cuatro cajeros (chirocos) interpretan la tonada recorriendo los principales jirones de la ciudad durante toda la noche. Esta es una reunión solo de varones, que culminan la faena completamente embriagados.

DÍA 13: LA VÍSPERA

A la hora del alba los veintiún camaretazos despiertan a la población, anunciando la víspera de la fiesta. Los Devotos reciben a los invitados en su domicilio para el banquete. A las 10 de la mañana los invitados llegan a la casa del Devoto y cuando el número ya es considerable, salen para la recepción de la banda de músicos, a las afueras de la ciudad. Luego al paso de marchas antiguas se dirigen a la casa del Devoto, donde la banda será agasajada e inicia el ensayo de la tonada, que el compositor da en música y letra. A mediodía se estrena la tonada recorriendo las calles tradicionales.

A las 3 de la tarde, los Devotos e invitados nuevamente salen a la Plaza, con la finalidad de exhibir los enjalmes, cintas, trofeos y premios; que la juventud porta. La banda sigue el paseo interpretando la tonada. A las 4 p.m., los Devotos visitan la casa del Mayordomo, quien custodia la sagrada imagen. Acto seguido las parejas toman los champarás para dar inicio al Rompimiento. Al son de la tonada las parejas tomados del brazo recorren por las calles y reingresan a la Plaza, donde el baile se centraliza.

Al anochecer las campanas de la iglesia invitan a la Misa de Vísperas. Los Devotos e invitados se dirigen al templo a eso de las 8 de la noche. En la homilía recuerda el sacrificio de Jesús en la Cruz y destaca que éste 'madero se santifica y se convierte en símbolo de la cristiandad. Terminada la Misa, la Plaza de Armas luce llena de gente para disfrutar de la quema de fuegos artificiales. Al son de la danza del Huachina toro las parejas bailan con las ruedas en manos, luego ingresa la vaca loca haciendo desmanes con su cohetería, finalmente se enciende el castillo. Luego la fiesta continuará en la casa del Devoto hasta muy tarde, bailando huaynos interpretados por la banda.

EL 14 DE SETIEMBRE: EL GRAN DÍA

A las 5 de la mañana con la quema de cohetes se anuncia el baile del Alba. Las parejas se juntan y al son de la tonada avanzan hacia la Plaza. Luego la banda reinicia el baile al son de la tonada y dan una vuelta por el perímetro de la plaza. Cuando el sol brilla por las alturas de Callahuaca retornan a la casa del Devoto para servirse el desayuno.

Los cohetes anuncian que es la hora de la Misa. Los Devotos elegantes y luciendo sus bandas de Capitanes, acompañados por sus invitados, al son de una marcha interpretada por la banda se dirigen a la iglesia llevando la Cruz en andas, cargada por la feligresía. A medio día se inicia la Procesión con numeroso acompañamiento. El recorrido es por los jirones tradicionales. Los Devotos con los guiones en mano preceden la procesión, luego el sacerdote. Tras el anda la banda ejecuta una marcha religiosa.

Un almuerzo tradicional es ofrecido por los Devotos. Se sirve el cóctel, la entrada, el segundo y se finaliza con el postre. Los panecitos, la chicha, el vino y la cerveza son servidos en abundancia. A partir de las tres de la tarde los jinetes (todos varones) se hacen presente a los alrededores de la casa de los Devotos. Otros se pasean con sus caballos de paso por la plaza. Ellos están ataviados con sombrero de paja, poncho blanco y las alforjas con caramelos. Los devotos e invitados se dirigen bailando hacia Cochapampa donde una buena concurrencia espera ansiosa por el concurso y carrera de cintas.

En el mismo campo ya están plantados dos parantes que sostienen el cable con las cintas. Estas cintas de colores variados son obsequiados por las señoras y señoritas a los Devotos. En las cintas se pintan motivos alusivos a la fiesta. A la señal del jurado se inicia la Carrera de Cintas, cuando los jinetes, uno tras otro, hacen correr a los caballos y con un palito corto se sacan la cintas. La carrera concluye cuando se terminan de sacar todas las cintas. El triunfador es el que reúne la mayor cantidad de cintas.

La entrega de los Guiones se ejecuta en la Capilla de Cochapampa, una vez concluida la Carrera de Cintas. Los Devotos, invitados y curiosos se reúnen para presenciar un acto de gran significado. Los nuevos Devotos toman los Guiones comprometiéndose a celebrar la fiesta del año venidero. Los Devotos y acompañantes retornan ala ciudad bailando al ritmo de la tonada. El jolgorio culmina en casa del Devoto.

EL 15 DE SETIEMBRE

Los Comisarios de toros y los peones arreglan el toril. El andamiaje de madera para los espectadores es preparado por un contratista y sus peones. Cerca de las 10 de la mañana los Devotos e invitados se dirigen al cementerio para ofrecer una Romería a los Devotos difuntos. Los colaboradores de la fiesta son agasajados con un almuerzo en casa de los Devotos.

En la tarde las amazonas se reúnen en casa de los Devotos. Señoras y señoritas con sombrero de jipijapa y poncho blanco con sus caballos de paso se dirigen a Cochapampa, para el respectivo concurso de caballo de paso y la carrera de cintas. Esta es una réplica femenina de la tarde anterior.

Luego de las competencias retornan bailando hacia la plaza y tras dar varias vueltas por su perímetro se dirigen a la casa del Devoto, culminando el programa del día.

16 DE SETIEMBRE

En las primeras horas de la mañana los comisarios, con ayuda de peones proceden al encierro de los bravos toros en el toril. A partir de las 9 de la mañana se realiza la pelea de gallos, con la participación de varios galpones de Corongo y de otros lugares, en el Colegio San Pedro o Club Champará.La entrada se cobra a precios muy populares. Las apuestas son bastante grandes y los animales son de muy buena calidad, por lo que ya tiene una reconocida fama en la afición regional.

Desde 1,994 hay dos mañanas (16 y 17) dedicadas ala pelea de gallos, con 16 frentes dentro del marco del Campeonato de Gallos. A partir de las 2 de la tarde la comitiva y los comisarios efectúan el paseo de los toreros, seguidos por la banda de músicos, para incentivar la concurrencia a la corrida de toros. Con el concurso de los comisarios se da inicio a la tarde taurina. Concluida la corrida los Devotos, comisarios e invitados, con la tonada, retornan a la ciudad por el jirón Lima y llegan a la plaza, donde el entusiasmo es grande. El baile concluye en la casa de los Devotos.

DÍA 17: ÚLTIMO DÍA

Se realiza la segunda jornada gallística, con la asistencia de la comitiva, comisarios e invitados. Luego de terminada la corrida, el retorno a la ciudad marca el final de la fiesta de setiembre. Todas las parejas bailan con mucha alegría en la plaza a los acordes de la banda de músicos, terminando en la casa de los Devotos, despidiéndose hasta el próximo año.


(*) Para ver la versión completa de la fuente :

06 septiembre 2007

El Folclor Coronguino

por: Jaime Quispe Cancino (*)

LAS PALLAS DE CORONGO

ETIMOLOGÍA

1. PALLA. (Del quechua paclla-campesina). Baile de los indígenas del Perú. Dic. RAE, Madrid, 1984.

2. PALLA. Danza popular de La Provincia de Huaylas. Ejecutada por un grupo de jovencitas solteras o viudas, que en dos filas zapatean al ritmo de dos tambores y un violín. Dic. Enciclopédico del Perú- Alberto Tauro del Pino. Lima, l987. t. IV.

3. PALLA. Voz de origen indígena. La danza de las pallas es un baile religioso indígena. Hildebrando Pozo, indigenista peruano, hace descender las pallas de los “seises sevillanos”, danza folclorica española, y lo cree introducido al Perú en el siglo XVI. En nuestra opinión las pallas es una antigua danza incaica conservada en los festejos religiosos católicos. “Quince Plazuelas y una Alameda”. Lima, l938. Pedro Benvenutto Murrieta.

DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA ORIGINAL

1. Corona: Un armazón circular tapizado de flores artificiales de seda de distintos colores, de plumas, con un espejo redondo en la parte posterior. Hay cintas multicolores sujetas en la cabellera de la bailarina que cuelgan de la parte posterior hasta debajo de la rodilla.

2. Vincha: Es un tocado de perlas y pedrerías cosidas sobre una cinta de lucida tela. Ciñe la cabeza y sujeta el cabello frontal.

3. Tupo (alfiler grande): Joya de oro que por su punta va prendido a los dos moñitos del pelo y por el otro extremo termina en una cabeza redonda de donde cuelgan unas cadenitas redondas de oro y caen a la altura de las cejas.

4. Aretes o dormilonas: De oro o plata con perlas doncellas.

5. Gargantilla: De oro y plata en armonía con los aretes.

6. Pechera: Tiene la forma de corazón cuyos bordes terminan en una blonda encarrujada. La pechera está recamada de oro, plata y preciosos brillantes, esmeraldas, topacios (hoy las joyas son de fantasía).

7. La banda: Es de terciopelo y cuelga de los hombros hacia delante en V y atrás termina en dos franjas anchas de donde cuelgan borlas. La parte delantera de la banda está decorada con así como de figuras de arabescos o rosetones coloniales.

8. Espejuelos rosetados: Adornos hechos con cintsas de colores que contrasten con la banda y el anaco. Van en ambos hombros y otro en la punta de la banda, en la parte anterior.

9. Las remangadas: Mangas vueludas que constan de 4 piezas (tocuyo sin almidonar, tocuyo almidonado, tela de seda y tul) que cubren los brazos de la palla.

10. Anaco (falda): Es de pana, terciopelo o de nutria, adornado con lentejuelas, mostacillas, espejos, canutillos dorados y plateados. El anaco es abierto al costado izquierdo y al borde inferior va como adorno una franja áurea con flecos. Es del mismo color que la banda.

11. Pañoletas: Van a cada lado de la cintura sobre el anaco.

12. Pollera o rurimpa: Va debajo del anaco y es de bayeta o tela de castilla, de diversos colores. En total son de cuatro a seis para levantar el anaco.

13. Fustán o enagua: Cubre la pollera y va debajo del anaco. Es de color blanco y elegantemente trabajado a la aguja, guarnecido en el borde interior con encajes blancos y cinta bordada muy decorativa.

14. El colorido de las pallas es semejante a la paloma silvestre (urpi). Agraciadas jóvenes bailan por los favores recibidos de San Pedro al compás de dos cajeros que tocan diversos huaynos.

PANATAHUAS

POSIBLE ORIGEN

Pueblo silvícola que habitaba entre los ríos Coyubamba y Mozón, y sobre la margen derecha del Pachitea. En 1631 ofrecieron acogida amistosa a los misioneros Franciscanos y con su actitud mitigaron la belicosidad de otros grupos. Debido a las hostilidades de los Shipibos y los Cashitos se internaron en la floresta (1691). Es posible que se fusionaran con otras tribus o que se incorporaran a las poblaciones de los blancos.

DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA

1. Camisa blanca cubierta de multicolores cintas.

2. Espejuelos en el pecho y la espalda.

3. Mascarilla de metal.

4. Chicotillo en la mano.

EL ÁNGEL

Joven vestido de blanco, porta un sable y persigue constantemente al diablo golpeándolo en los cuernos, lo hace postrar al suelo a sus pies. Simboliza la protección a la humanidad.

EL OFICIAL

Es un militar cuya vestimenta es de pana azul, con bordes dorados al costado de su pantalón y saco. Lleva un bonete y cubre su rostro con una mascarilla de metal.

EL DIABLO

Es un personaje jocoso. Usa una mascara con cuernos, abrigo y un látigo. Este personaje baila al compás de la danza de los “Panatahuas”.

LOS SHACSHAS

ORIGEN

Es una danza guerrera que tiene origen en la antigua cultura CHAVÍN, que se desarrollo en el año 1,000 a C., por la influencia cultural en los pobladores del Callejón de Huaylas. Con la llegada de los españoles se incorporaron nuevos elementos en su vestuario y en la música, sin embargo, la danza no pierde su carácter de guerrero. El nombre correcto de los Shacshas proviene de las pepas de la shacapa que llevan los danzantes en las pantorrillas. Esta danza actualmente se conserva en Carhuaz, Conchudos, Aco y Corongo que en la actualidad danzan hombres y mujeres del Centro Músical Corongo en honor de San Francisco de Asis.

VESTIMENTA

1. Peluca larga desordenada.

2. Mascarilla de metal.

3. Saco y pantalón de pana bordado.

4. Escarpín con shacapa en el tobillo.

5. Una redondela en la mano izquierda.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Crónicas Franciscanas Washington, 1952.

Danzas nativas del Perú José Oregon Morales Lima, 1998.

Dicc. Enciclopedico Alberto Tauro del Pino. Lima, 1986.

El Departamento de Huánuco, Jose Varallanos. Lima, 1975.

Los Jueces de Agua de Corongo, Julio Collazos Romero y Arcángel De la Cruz. Lima, 1996.

(*) El autor es un estudioso de la historia y folclor de Corongo, activista de su provoncia y líder de la HSPC.

05 septiembre 2007

La Provincia de Corongo

Por : Jaime Quispe Cancino (*)

La provincia de Corongo fue creada por ley 9821 del 26 de enero de 1943. Tiene una área de 99.8 km2 y está ubicada a 3 l90 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA De cálidas tierras en la margen del río Pacatqui, como de Aticara, Colcabamba, las zonas de Pacatqui, Ninabamba, la Pampa, hasta los glaciales de Aco y Cusca.

PRODUCCIÓN Netamente agrícola, trigo, maíz, papa, ganado vacuno, lanar, caprino, porcino, que es necesario mejorar en beneficio de la población.

HISTORIA Incorporada al imperio incaico bajo la dominación del Inca Pachacútec, los antiguos coronguinos, súbditos de los Conchucos, eran muy belicosos y su conquista no fue nada fácil. En su labor evangelizadora los primeros misioneros de la Orden de los Agustinos tuvieron que bregar mucho, porque la gente de Conchucos era idolatra. Se resistieron intensamente en aceptar su conversión cristiana porque ofrecían culto al ídolo más famoso de la zona, Catequilla. Esta estatua fue traída a Lima por los misioneros Agustinos en su afán de evitar que continúen su idolatría, la misma que fue devuelta al lugar de su origen por la población de los Conchucos.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

TEMPLO DE SAN PEDRO APÓSTOL DE CORONGO Este templo colonial de posible edificación entre los años de l560 a l580 fue construido por la Orden de los Padres Agustinos, primeros misioneros de la zona. Ellos entronaron a San Pedro como Patrón de la Provincia de Corongo, esto consta en el documento de la II segunda visita Pastoral de SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO en l593.

El inventario que se realiza en esa fecha afirma que la parroquia era dueña de 52 cabezas de res, como parte de las cofradías implantada por el virreinato, también se da a conocer la existencia de un hospital, de los obrajes pertenecientes a los encomenderos huanuqueños, de la labor de la población coronguina y la relación de sus habitantes mayores, menores y de aquellos que recibieron los sacramentos del bautismo y del matrimonio.

Este inventario fue realizado con la presencia de su Párroco el Bachiller Francisco de Sierra, el escribano Nicolás de Ortigosa Cervantes, Hernando de Mori y Bernardino Ramírez. El templo posteriormente fue declarado como Monumento Histórico Nacional por ley l008 en l944, por su estilo barroco, similar a los que existen en Tauca, Puno, Pallasca, y por sus retablos de fino pan de oro.

En el Departamento de Áncash, hoy existen pocos templos de la época colonial, en la zona de Conchucos tenemos a Santo Domingo de Guzmán de Tauca, San Juan de Pallasca y San Pedro Apóstol de Corongo.

PUENTE DE CALICANTO Este hermoso puente fue construido en l863 en el II gobierno de Ramón Castilla y divide a los barrios principales de Malambo, Cayarina, con Dos de Mayo y la Laguna. Actualmente este puente es de uso peatonal.

ÁREA URBANA DE CORONGO En 1982, el Arq. Francisco Liñán Yzaguirre redactó un artículo con ocasión de la restauración de los tijerales de la parroquia de Corongo. Este artículo fue publicado en el Diario El Comercio, a solicitud de Jaime Quispe Cancino ante su director de aquel entonces el Doctor Aurelio Miro Quesada. En el texto mencionado se describe el área urbana de Corongo con calles rectas, típicamente empedradas y con sus balcones al estilo de los pueblos de España.

Luego de sostener una serie de conversaciones con Jaime Quispe Cancino en la biblioteca del Club Nacional, el investigador nacional, historiador de patrimonios Arqueológicos Doctor Don CESAR COLOMA PORCARI reúne mayores argumentos y logra la resolución jefatural Nº 515 INC de fecha 11 de agosto de 1989. En ella se declara LA TOTALIDAD DE ÁREA URBANA DEL PUEBLO DE CORONGO COMO AMBIENTE URBANO MONUMENTAL. De esta manera, Corongo gana un nuevo galardón.

BAÑOS TERMALES Corongo cuenta con dos baños termo-medicinales, el primero está ubicado en el paraje de Aticara y el segundo en Pacatqui, jurisdicción de Yanac.

RUINAS En la hermosa provincia de Corongo existen ruinas como Clarín Jirca, Coronguimarka, Namuz y Callahuaca que hacen de ésta una provincia con un atractivo indudable que no descompagina con los bellos paisajes que rodean la provincia coronguina

ANDINISMO Existen varios nevados en el Distrito de Cusca y lagunas donde se debería incrementar la población de trucha para el consumo humano.

CANOTAJE Este deporte acuático que viene creciendo día a día, es fácil de realizar el amplio río Manta, en el Distrito de Cusca, hasta la altura del río Coronguillo, con una extensión de aproximadamente l5 km.

HACIENDA DE HURCON En este lugar en épocas pasadas se instaló la primera fábrica textil de Sudamérica. En l903, allí circuló el primer automóvil que existió en el Perú. Esta hacienda es de vital importancia y sería necesario que la Región Áncash invirtiera en el mejoramiento de su ganadería vacuna, lanar, caprina, porcina por tener abundantes pastizales de ichu. En la actualidad es un gran centro de producción quesera y con una mejor orientación técnica facilitaría un mayor trabajo para sus habitantes lo cual va en beneficio de la provincia.

CALENDARIO FESTIVO CORONGUINO

  • 6 de enero, los Tres Reyes y relimpia de sequías.
  • Febrero, fiesta de los Carnavales.
  • Marzo o Abril, Semana Santa. Mayo, fiesta de las Cruces.
  • 29 de junio, fiesta patronal(Corongo y Lima HSPC*).
  • 14 de setiembre, Exaltación de La Santa Cruz.
  • 4 de octubre, Danza de Shacshas, San Francisco de Asís (C.M.C**).
  • 24 de diciembre, Navidad.

(*) Asociación Hermandad San Pedro de Corongo. (**) Centro Musical Corongo

POTENCIALIDADES Para aumentar el caudal de agua para La Provincia de Corongo, es necesario captar este líquido elemental de las lagunas existentes en el Distrito de Aco y Cusca, que en la actualidad alimentan el rió Manta. En los distritos de Aco, seria posible construir una planta generadora de energía eléctrica y abastecer a toda la Provincia.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Se debería habilitar los tramos de Polla, Urcón, para luego enlazarse con la de Sihuas hasta el Marañón. Otro tramo que seria de gran beneficio es el de Corongo-Bambas-Cabana-Tauca. Se sabe oficialmente que en el 2008 estará totalmente asfaltada la carretera de Chimbote, La Pampa hasta Pacatqui, con presupuesto de la Región Ancash.

CORONGUINOS NOTABLES Miguel Carranza Moreno (Michelito), autor de ron puro, oro perlita etc. Forjador de una buena cantidad de músicos, ejecutor de diversos instrumentos de viento y de percusión, hasta un eficaz acompañante en las celebraciones litúrgicas de la parroquia en latín. Prudencio Meza Carranza eximio ejecutor de violín y forjador de instituciones musicales en Lima, conjuntamente con Erasmo Valverde Pinedo, Filomeno Malpica, Fausto Castillo Huiza y Alberto Antunez.

COMPOSITORES
  • Lucio Garay Cárdenas † (Corongo). Célebre autor de “Muchachita Coronguina” que alcanzo gran difusión en la voz de Luís Abanto Morales.
  • Teodoro De la Cruz † (Corongo). Compositor y costumbrista del cancionero coronguino.
  • Ernesto Sánchez Fajardo, Jilguero del Huascarán † (Bambas). Desde 1948 fue uno de los primeros difusores del folclor coronguino, nacional e internacional.
  • Luis Acosta Guerrero † (La Pampa), talentoso guitarrista. Sus composiciones han alcanzado trascendencia nacional e internacional, con “Trencito Chimbotano”, “Mi bandera”, “Atardecer Ancashino”, “Pucapampa” y otras bellas melodías.

Continúan vigentes José María Garay Armijo, intérprete y cantante magistral del costumbrismo andino. Hoy son continuadores Ernesto Flores Garay, Coqui Trevejo Méndez, Alberto Antúnez, Chimo Bedón, Hans Collazos, etc.

DEPORTISTAS

  • Leonidas Botiquín (Cusca) gran atleta y fondista nacional con trascendencia internacional.
  • Z. Tordilla, alpinista fallecido muy joven.

Todos ellos, con la estampa auténtica de las pallas de Corongo, los shajshas, panatahuas son el patrimonio nacional que muestra la provincia de Corongo porque han transcurrido fuera y dentro del país.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Armas Medina, Fernando D. Cristianización del Perú(1532-1600). Sevilla 1953.

Arteaga, Horacio, Angulo D. Revista del Archivo Nacional del Perú. II, Visita Pastoral de de Santo Toribio de Mogrovejo en 1593.

De Torres, Bernardo. Crónica Agustina. Lima, 1987.

Estete, Miguel. Cronistas del Perú. Lima, 1917.

Gridilla, Alberto O.F.M. Áncash y sus antiguos Corregimiento Arequipa, 1932.

Guerra, Margarita. Historia General del Perú. Lima, 1986.

Nieto Vélez, Armando SJ. La Iglesia en el Perú. Lima, l994.

Ortega, Eudoxio H. Los Konchucos. Lima, 1956.

Raimondi, Antonio. El Departamento de Áncash,Lima,1873.

Villarejo, Avencio, O.S.A. Los Agustinos en el Perú. 1548-1965)

Varallanos, José. Historia de Huanuco- Lima, 1959.

Vargas Ugarte, Rubén S.J. Historia de la Iglesia en el Perú (los Panatahuas). Vol. 3. Lima, 1960.

Witt, Heinrich. Diario 1824-1890. Lima, 1982

IMAGENES DE CORONGO

Para ver imagenes de corongo clic sobre:

http://www.flickr.com/photos/cvb20071/sets/72157601753736307/

(*) El autor es un estudioso de la historia y folclor de Corongo, activista de su provoncia y líder de la HSPC.

04 septiembre 2007

Los Jueces de Aguas 1981-2007



 
  




















Jueces de Aguas 1981-2007

Con la Hermandad San Pedro de Corongo
1981        Rómulo Valderrama Aljos y Graciela Bocanegra de Valderrama (fallecida).
1982        Ignacio Paláez De la Cruz (fallecido).
1983        Belisario Bocanegra Moreno (fallecido) y Juana Flores de Bocanegra.
1984        Cayetano Cerna Moreno y Mercedes Castillo de Cerna.
1985        Julián Valderrama Cruz y Lidia Moreno de Valderrama.
1986        Néstor Pinedo Utrilla y (fallecido) y Leonidas Castillo de Pinedo (fallecida).
1987        Enrique Bonifacio Huiza y Pascuala Almeida de B. (fallecida).
1988        José Murillo Martínez y Liduvina Alejos de Murillo (fallecida).
1989        Julio Jara Ruiz y (fallecido) y Jesusa Moreno de Jara (fallecida).
1900     Basilio Pérez Carrillo (fallecido) y Fidela Diestra de Pérez.
1991        Humberto Pinedo Reyes (fallecido) y Berta Alemán de Pinedo.
1992        Juan Salinas De la Cruz y Lucila Carhuahuanca de Salinas.
1993        Federico Valderrama Alejos y Sabina Cárdenas de Valderrama.
1994        Belisario Bocanegra Moreno y (fallecido) y Juana Flores Timoteo.
1995        Máximo Flores Timoteo y Maria Sánchez de Flores.
1996        Ricardo Jara Pinedo y Adriana Tello de Jara.
1997        Zósimo Pinedo Osorio (fallecido) y Lourdes Cerna de Pinedo.
1998        Erasmo Turriarte Gonzáles y Flora Reyes de Turriarte.
1999        Miguel Orendo De la Cruz (fallecido) y Reyna De la Cruz de Orendo.
2000        Genaro Pinedo Carhuahuanca y Fidencia Tapia de Pinedo.
2001        Alberto Ochoa Vidal y Sara Bocanegra de Ochoa.
2002        Benjamín Pisfil De la Cruz y Narcisa De la Cruz Murillo.
2003        Laureano Tapia Flores y  Fabiana  Espinosa de Tapia.
2004        Humberto Paucarpoma J. y Teodóra Jara de Paucarpoma.
2005        Alberto Ñahuín  Padilla  y Yolanda Yparraguirre Y.
2006        Mauro Domínguez Rondán y Rosanilda  Oqueña Pastor.
2007        Carlos Valderrama Bocanegra y Nora Albino Corales de V.
Extraído (y actualizado) de Callahuaca, Vocero de la HSPC, Nº4, marzo del 2004.

02 septiembre 2007

El Acta de Fundación de la HSPC


Integrantes de la primera Directiva de la Hermandad con otros socios fundadores

En la ciudad de Lima a los siete días de abril de mil novecientos setenta y nueve, bajo iniciativa de don Marino Valverde, se reunió un grupo de coprovincianos hijos de la Provincia de Corongo, señores: Zenobio Iparraguirre Rondán, Basilio Vivar Zelaya, Julio Jara Ruiz, Adán Reyes Jara, Enrique Bonifacio Huiza, Jaime Quispe Cancino, Moisés Armijo Izaguirre, Anacleto Gutiérrez Angeles, Rómulo y Federico Valderrama Alejos, Ricardo Luna Ramírez, Santiago Iparraguirre Rondán, Luis Asencio Acuña y Claudio Bocanegra Moreno, con la finalidad de reorganizar la Hermandad de San Pedro, que nació en el año mil novecientos sesenta y cinco a iniciativa de la Asociación Central Coronguina, la cual eligió como Primer Juez de agua a Don Marino Valverde P., quien a su vez llevó a cabo la tradicional fiesta patronal de San Pedro, andando a oficiar una misa en la iglesia San Pedro con la imagen del Santo Patrón, con la asistencia de pallas, panatahuas y San Miguel con sus típicas vestimentas del folclor coronguino.

El señor Valverde invocó a todos los asistentes a que se constituya en forma correcta esta Hermandad, encargada de velar por el mantenimiento y la devoción a la Imagen de San Pedro, patrón de nuestra provincia. Expuestos los motivos a todos los asistentes, y en vista de que ya la “Hermandad” se encontraba acéfala, se acordó por unanimidad que a partir de la fecha se reorganice optando el nombre de: Hermandad San Pedro de Corongo. Acto seguido, se precedió, a elegir a la junta directiva para el periodo de 1970-1980, conformada de la siguiente manera:
PRESIDENTE : Marino Valverde Pinedo
VICEPRESIDENTE : Zenobio Yparraguirre Rondán
TESORERO : Julio Jara Ruiz
PRO TESORERO : Adán Reyes Jara
SECRETARIO : Enrique Bonifacio Huiza
FISCAL : Basilio Vivar Zelaya
VOCAL : Jaime Quispe Cancino
CAMARERA : Leonor Romero

Luego de la juramentación de la Directiva, se informó que la Imagen se encontraba en el local del señor Eleuterio Sotomayor Castro, en mal estado y deteriorada. Ante dicha información se procedió a formar una comisión integrada por las siguientes personas: Marino Valverde, Julio Jara, Basilio Vivar, Adán Reyes y Enrique Bonifacio, para que se encarguen de enviar a retocar la imagen, cuyo costo de reparación sería cubierto en totalidad por la Junta Directiva y un grupo de coprovincianos que laboran en el Club Nacional; asimismo, se facultó a dicha Comisión para buscar un lugar mas aparente donde pueda colocarse la Sagrada Imagen de San Pedro.
Siendo las seis de la tarde y no habiendo más asuntos que tratar, se dio por concluida esta reunion procediendo luego todos los asistentes a firmar el Acta de Constitución.
Lima, 7 de abril de 1979
(Siguen firmas de asistentes a la Asamblea de Fundación de la Hermandad San Pedro de Corongo)
1/ Extraido de Callahuaca Nº 4, Vocero de la HSPC, marzo del 2004.










01 septiembre 2007

La Fundación de la Hermandad 1/


En 1979, un coterráneo san pedrano inquieto, Marino Valverde Pinedo, cursó una cordial invitación a un buen numero de coronguinos sin filiación institucional para participar como integrantes Asociación Central Coronguina, pero específicamente para formar parte de la “Hermandad” que existía de modo informal y sin la organización adecuada. Por supuesto, como fervorosos devotos de San Pedro aceptamos gustosos esta feliz invitación. En aquel entones la a Asociación Central Coronguina había designando como juez de agua al señor Toribio De la Cruz Armijo.

Concurrimos a las reuniones convocadas y confirmamos entusiasmados nuestra adhesión a la “Hermandad” en formación y brindamos nuestro disciplinado contingente de hermanos para todas las tareas. No obstante, pronto fuimos decepcionados. En las reuniones observamos que nuestros anfitriones (Rodolfo Espinosa y Ferrer Roldán) sólo pretendían utilizarnos en beneficio propio. Pues, estaba claro que nuestra presencia era para hacer multitud y llenar el vacío, y era notoria la indiferencia de sus promotores por la “Hermandad”. El grupo carecía de objetivos y de una verdadera visión de vida institucional y era evidente que sólo se perseguía el interés económico y personal. Ante este panorama gris que nos ofrecía la Asociación Central Coronguina a los fieles devotos de San Pedro, decidimos realizar nuestras propias reuniones para analizar la situación.

Después de varias reuniones en las cuales se evaluaron los aspectos positivos y negativos de la “Hermandad” de la Asociación Central Coronguina, y dado que nuestra firme convicción era trabajar por Corongo, decidimos de forma unánime, formar una nueva institución que denominamos LA HERMANDAD SAN PEDRO DE CORONGO. Tomado el acuerdo, se procedió a comunicar a los miembros de la Asociación Central Coronguina, quienes aceptaron nuestra decisión con resignación y sin confrontaciones. El día 7 de abril de 1979 reunidos en el Jardín Villacampa, por expresa voluntad de los asistentes, nació la nueva institución, la cual seria la encargada a partir de la fecha de realizar las tradicionales festividades en honor a nuestro Patrón SAN PEDRO el 29 de junio y en los días previos en la ciudad de Lima. De este modo se creó nuestra querida institución.

Entre los primeros acuerdos, adoptados por la “nueva” Hermandad estuvo el nombramiento de una comisión encargada de hacer restaurar la Imagen de San Pedro, la cual se encontraba muy deteriorada al haber estado abandonada por varios años en el local jardín Villacampa. Dicha comisión estuvo constituida por los siguientes hermanos: Mariano Valverde en su calidad de Presidente, Adán Reyes, Julio Jara, Enrique Bonifacio Huiza y Basilio Vivar. La comisión cumplió bien el encargo, hizo restaurar la imagen de San Pedro, y nunca más San Pedro sufrió de deterioro y abandono.


En la foto de la izquierada, el Padre Maguiña en la Iglesia San Lázaro bendiciendo el Anda y los ornamentos de San Pedro. En la foto de la derecha, los socios de la Hermandad tras culminarse la bendición antes señalda



El costo de la restauración fue de S/. 15 000, de la época, realizada por la casa San Martín y cancelado con el aporte de los flamantes miembros de la institución naciente.

 Posteriormente, esa misma comisión realizó las gestiones ante el Párroco de San Lázaro, Padre Javier Maguiña Gonzáles, para que San Pedro sea albergado en el templo a su cargo. Gracias a la comprensión del Padre Maguiña, desde 1979 hasta la fecha se encuentra en dicho templo. En la actualidad, San Pedro continua en esta parroquia por la ratificación expresa de dicho alojamiento por parte del actual Párroco Padre Luis Valderrama. En esta parroquia, por tanto, los coronguinos residentes en la capital tienen la oportunidad permanente de visitar a su Santo Patrón.

Ante la proximidad de la fiesta de junio de 1980 el señor Rodolfo Espinoza, con el devoto señor Toribio De la Cruz Armijo, comenzaron a indagar sobre el paradero de la imagen para realizar su festividad. Ante la desesperación de los miembros de la Asociación Central Coronguina y del devoto, se procedió a informar que la imagen restaurada estaba en el Templo San Lázaro y que su salida sería previa autorización de su párroco y en compromiso de devolverlo el mismo día antes de las 7:00 p.m..

Durante las novenas que anualmente se realizaban ene el local Jardín Villacampa, los integrantes de la “nueva” Hermandad, sólo participamos en forma individual, pero con plena conciencia de lo que haríamos después de la fiesta patronal. A pesar de la situación, se colaboró con la procesión, al conseguir la participación de la Hermandad de Cargadores de la Virgen del Carmen de San Martín de Porras y obtener en préstamo él anda de su Patrona. De este modo, San Pedro pudo salir en procesión por primera vez el 29 de junio de ese año, acompañado por una multitud emocionada de fieles. Esta procesión fue posible por la gestión de Jaime Quispe Cancino, miembro de la “nueva” Hermandad e identificado con la agrupación religiosa Virgen del Carmen.

Como se preveía el destino del dinero recaudado en esta fiesta no fue de nuestro control. Según los señores Espinoza y De la Cruz, la utilidad, publicada en Purumarka fue de S/. 250,000 de la época. Una vez culminada la festividad del 29, la Hermandad sólo era poseedor de la Imagen. Solicitamos al señor Rodolfo Espinoza realizar un inventario de las pertenencias de San Pedro, el cual fue aceptado y realizado. Se entregó las vestimentas del Patrón a la camarera, Sra. Leonor Romero de Sotomayor. Transcurrido el primer año y previa asamblea general se procedió a recoger todas las prendas de San Pedro y designar a una nueva camarera, recayendo el cargo en la persona de nuestra Hna. Esperanza Yparraguirre de Gutiérrez.

El primer juez de agua de nuestra institución en 1981 fue Rómulo Valderrama Alejos en compañía de su esposa Graciela Bocanegra Moreno. La primera fiesta patronal se celebró en el Jr. Callao, cruzando por vez primera San Pedro el río Rímac.

Desde su constitución La Hermandad San Pedro de Corongo fue una verdadera institución, por su seriedad, honestidad, voluntad de trabajo, solidaridad y transparencia, pero sobre todo por tener objetivos claros y una gran misión no sólo para sus integrantes, sino fundamentalmente para la comunidad coronguina. Precisamente esta gran misión, la de mantener viva e integra la fiesta patronal de San Pedro en Lima, permitió tener una enorme aceptación de los coronguinos residentes en Lima. De este modo la “nueva” o mejor dicho la verdadera Hermandad se consolidó al obtener la personería jurídica (al registrarse en el capítulo de asociaciones, de los Registros Públicos de Lima, con el Nº a fojas 4625), adquirir un terreno e iniciar la construcción del local institucional en 1982.

1/. Extraido de Callahuca Nº 4, Vocero de la HSPC, marzo del 2004.